El calendario lunar de julio 2024​

Muchas personas ya se preguntan cómo es el calendario lunar de julio 2024. Este cambia mes a mes, ya que se tratan de ciclos de 28 días que no siempre coinciden con las fechas del almanaque. En ese período, la Luna se puede ver en el cielo en su fase nueva, creciente, llena y menguante.

Estas se toman en cuenta, puesto que muchos consideran que tienen efectos al momento de realizar distintas actividades. Se cree que puede impactar en la vida cotidiana y hasta en el ánimo de las personas. Una de las más conocidas es el corte de pelo, puesto que popularmente se cree que este satélite natural tiene un poder especial sobre cómo quedará el cabello. También tiene una fuerte influencia en lo esotérico, puesto que hay muchos mitos que rodean este fenómeno astronómico.

El calendario lunar de julio 2024

Según detalla el sitio Time and Date, estos son los días en que la Luna pasará por sus distintas fases:

Viernes 5 de julio: Luna nuevaSábado 13 de julio: cuarto crecienteDomingo 21 de julio: Luna llenaSábado 27 de julio: cuarto menguante

Por lo tanto, recién en los últimos días del séptimo mes del año se podrá visualizar el satélite natural en su totalidad. La Luna llena de julio es conocida como la “Luna del Ciervo”. Este viene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes seguían el paso del tiempo por las fases del satélite natural. En este caso, marca el momento en que empezaban a crecer los cuernos de los ciervos machos, que indicaba el comienzo del verano en esa zona. También lleva el nombre de “Luna de Salmón”, “Luna de Frambuesa” y “Luna de Trueno” (en este caso es porque las tormentas son comunes en esta época del año en el hemisferio norte).

En tanto, la Luna Nueva coincide con un evento astronómico: el afelio. Se trata del punto en que la Tierra llega a su máxima distancia del Sol en su órbita. Así se sitúa aproximadamente a unos 152 millones de kilómetros del Sol. Este suele ocurrir unas dos semanas después del solsticio, que se dio el 22 de junio. El opuesto es perihelio, que el punto más cercano al Sol.

Una por una, todas las fases de la Luna

Las fases de la Luna son las diversas formas en que la cara de este astro que se puede ver desde la Tierra es iluminada por el Sol. Cada mes, este satélite natural gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, y con ese movimiento se puede ver en su totalidad o de modo parcial según la sombra que pueda causar sobre ella. Hay cuatro fases de la Luna predominantes para tomar en cuenta:

Luna llena: denominado también como plenilunio, es el momento en que se puede ver el satélite en su totalidad iluminado en el cielo.Cuarto menguante: se observa el 50 por ciento de su superficie que está iluminada por el Sol. Se ve la mitad izquierda de la Luna porque se va disminuyendo su iluminación.Luna nueva: también conocido como novilunio o luna negra, en esta fase casi no se puede ver la Luna iluminada. A partir de este momento, su iluminación es cada vez mayor con el pasar de los días.Cuarto creciente: se puede visualizar el 50 por ciento de su cara visible. A diferencia del cuarto creciente, esta fase muestra iluminada la mitad derecha.

Según detalla Servicio de Hidrografía Naval, estas fases corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días como se cree erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página.

​ Ya se conoce cuándo el satélite natural pasará por su fase nueva, creciente, llena y menguante durante el séptimo mes del año; así se verá desde la Argentina en cada fecha  Lifestyle 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *