Uruguay, Colombia y Paraguay se clasificaron al Mundial 2026 y dos selecciones buscarán el repechaje

Uruguay, Colombia y Paraguay lograron en la noche del jueves el gran objetivo y se garantizaron un lugar en la próxima Copa del Mundo, que en 2026 organizarán de manera conjunta Estados Unidos, México y Canadá.
El conjunto charrúa derrotó 2 a 0 a Perú (goles de Rodrigo Aguirre y Giorgian De Arrascaeta), el cafetero superó por idéntico resultado a Bolivia (tantos de James Rodríguez y Jhon Córdoba) y el equipo guaraní igualó 0 a 0 con Ecuador. Los tres se suman a la Argentina, Brasil y, justamente, el Tricolor, que ya se habían clasificado, y ahora solo queda un lugar para el equipo que termine séptimo en la tabla de posiciones de las Eliminatorias Conmebol, que disputará un repechaje un marzo junto a otros cinco equipos. Esa selección se conocerá el martes próximo y será Venezuela o Bolivia.
Se da una curiosidad adicional: salvo Brasil, las otras cinco selecciones mundialistas son conducidas por entrenadores argentinos: Lionel Scaloni (Argentina), Sebastián Beccacece (Ecuador), Marcelo Bielsa (Uruguay), Néstor Lorenzo (Colombia) y Gustavo Alfaro (Paraguay). Fernando Batista podría sumarse a este grupo si Venezuela logra meterse en el Mundial 2026.
Uruguay: la revolución serena de Bielsa
Uruguay suma 27 puntos, como consecuencia de 7 triunfos, 6 empates y 4 derrotas, y con una diferencia de gol de +9.
El equipo Celeste encontró en Marcelo Bielsa algo más que un entrenador. El DT rosarino ordenó urgencias y tomó decisiones fuertes y necesarias, en tiempos de recambio. La Celeste llegó al tramo final de la clasificación con margen para creer, apoyada en resultados que rompieron viejos temores y en un nivel competitivo que le permitió transitar las Eliminatorias a paso firme, más allá de algún bajón futbolístico.
El punto de inflexión ocurrió en octubre y noviembre de 2023, cuando encadenó dos triunfos importantísimos: 2-0 a Brasil en el Centenario, gracias al cual cortó una racha de más de dos décadas sin imponerse como local ante la Canarinha, y 2-0 ante la Argentina en Buenos Aires. En esos encuentros se lucieron Darwin Núñez, como faro de área y haciendo olvidar a Luis Suárez, y Nicolás de la Cruz, manejando todos los hilos en el mediocampo. Ambas victorias, destacadas por medios uruguayos y argentinos, expusieron las cartas del equipo: personalidad, ambición y una identidad nítida.
Hay otro dato a destacar: su estabilidad emocional. El equipo absorbió golpes sin modificar el libreto. Cuando necesitó pragmatismo, lo tuvo; cuando el partido exigió audacia, la respuesta fue subir líneas, y asfixiar y morder en campo rival. Con ese repertorio llegó a esta penúltima fecha donde tenía claro que no perdiendo contra Perú en el Centenario se metía en el Mundial.
Colombia: un invicto largo y una victoria que cambió la historia
El caso de Colombia es, quizás, el más consistente en términos de tendencia: de la mano de Néstor Lorenzo, la Selección sostuvo un invicto prolongado (28 partidos sin derrotas, con 22 triunfos y seis empates) que alimentó confianza y puntos. Y hubo una victoria épica: en noviembre de 2023, en Barranquilla, el 2-1 a Brasil quedó tatuado en la memoria por los dos goles de Luis Díaz que sirvieron para dar vuelta el resultado, con el padre del delantero en las gradas, apenas horas después de haber sido liberado de un secuestro.
Desde entonces, la campaña mantuvo una línea reconocible: orden defensivo (centrales y mediocentro con timing para los duelos mano a mano), volantes que llegaron a zonas de definición y un frente de ataque multifacético, capaz de mutar entre el 9 de referencia y el punta que sale a pivotear para soltar a los extremos.
Barranquilla volvió a ser una fortaleza: Colombia cosechó allí triunfos clave (Venezuela, Brasil, Argentina y Chile) y dejó muy pocos puntos en el camino, con un rendimiento de local que fundamenta buena parte de su posición en la tabla. A dos jornadas del cierre el equipo cafetero suma 22 puntos (5 victorias, 7 empates y 4 derrotas). En total anotó 19 goles y recibió 15. Actualmente está en el sexto lugar de la tabla.
Paraguay: el cambio de DT que ordenó el vestuario
Paraguay vivió una Eliminatoria que puede separarse en dos mitades. La primera, bajo la conducción de Daniel Garnero, quedó marcada por una alarmante anemia ofensiva y por una Copa América 2024 bochornosa. Terminó último de su grupo (perdió contra Colombia, Brasil y Costa Rica) y eso derivó en la salida del entrenador.
En la segunda mitad llegó el golpe de timón esperado. Gustavo Alfaro, con su pragmatismo y su obsesión por el orden, puso el foco en la estructura, consolidó a los laterales como piezas de ida y vuelta y, sobre todo, recuperó la autoestima general. Desde entonces la Albirroja se volvió un equipo durísimo y empezó a sumar en los partidos bisagra (grandes victorias sobre Brasil, Argentina y Uruguay y un triunfo fundamental ante Chile), y encadenó seis partidos sin perder (3 triunfos y 3 empates). Ese envión, más una defensa que terminó conformándose como una de las más firmes del torneo, la reposicionó en la zona de clasificación.
Guiños del destino, Alfaro termina logrando el pasaje de Paraguay al Mundial 2026 justo frente a Ecuador, el seleccionado que hace cuatro años llevó a Qatar 2022.
La previa local se vive con la ansiedad lógica de quien no pisa un Mundial desde Sudáfrica 2010, pero con la tranquilidad que da la preparación: formaciones ensayadas, rol claro de los líderes (Gustavo Gómez, Miguel Almirón), aparición de soluciones jóvenes (Diego Gómez, cada vez con más influencia) y una idea que se volvió reconocible: intensidad, firmeza y transiciones rápidas cuando el partido lo pide.
Venezuela, en busca del gran sueño
Con los seis clasificados confirmados (Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia), el foco del martes próximo, cuando se dispute la última fecha de las Eliminatorias, estará puesto en la definición del séptimo puesto.
Esa selección será la que juegue en marzo un repechaje, en busca del ansiado boleto al Mundial. Y solo hay dos equipos que se lo disputarán. Por un lado está Venezuela, que hará lo posible por concretar lo que sería una histórica primera participación mundialista (en caso de superar la repesca). Por el otro, Bolivia, que esbozó una recuperación aprovechando la altura en sus últimos partidos como local. El conjunto del altiplano soló disputó un mundial (1994).
Países clasificados al Mundial 2026
Concacaf (Norteamérica): Estados Unidos (organizador), México (organizador) y Canadá (organizador).Conmebol (Sudamérica): Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia.OFC (Oceanía): Nueva Zelanda.AFC (Asia): Japón, Irán, Corea del Sur, Jordania, Uzbekistán y Australia.
A falta de una fecha, los seis representantes de Conmebol tienen su pasaje; Venezuela o Bolivia definen el séptimo puesto Fútbol
Leave a Comment