Un superclásico del humor gráfico del siglo XX, se publicó la historieta original de “El pequeño Nicolás”​

“¡Papá sabe todo!”, dice el pequeño Nicolás y la frase no tiene la voluntad edificante de la celebración doméstica de los años 50 (“mi mamá me mima”) sino el resabio de una ironía cruel: acto seguido, Papá corta la luz queriendo arreglar un trencito eléctrico y casi se electrocuta.

Como su contemporánea Mafalda, el niño está herido de lucidez: la publicación de la historieta original de El pequeño Nicolás, un superclásico del humor gráfico del siglo XX, no sólo confirma la actualidad de esta pieza hermosa del noveno arte sino que documenta taras, glorias y manías de la institución social conocida como “la familia tipo”.

En 1955, el guionista francés René Goscinny, que había crecido y estudiado en Buenos Aires, se asoció con el dibujante Jean-Jacques Sempé para publicar la historieta en la revista belga Le Moustique, pero recién se haría famosa cuatro años después en los periódicos Sud-Ouest Dimanche y Pilote, donde se publicaba en blanco y negro.

Para el imaginario colectivo, el universo donde vive el pequeño Nicolás con sus padres es tan monocromático como las primeras películas de Jacques Tati: el valor de este libro consiste en recuperar las tiras en Technicolor que hasta hace poco tiempo permanecían inéditas. Unos años después, Goscinny, que acá firma las tiras con el seudónimo “Agostini”, crearía Asterix, el galo con Albert Uderzo y Lucky Luke con Morris, entre otros prodigios del cómic, pero siempre quedaría marcado por su vida en Buenos Aires, la ciudad a la que lo trajeron sus padres cuando tenía dos años y de la que se fue con casi veinte (ahora proponen que una sección de la plaza San Martín entre las calles Arenales, Maipú, Esmeralda y Santa Fe, cerca de donde vivió, lleve su nombre). Acá estudió en el Colegio Francés de la calle Pampa y algunos personajes de El pequeño Nicolás están inspirados en su ambiente escolar, como el preceptor Le Bouillon, siempre hirviente de rabia: un caldo.

Papá termina con un ojo morado por un malentendido con el vecino, Papá recibe una palada de tierra en la cara, Papá acaba preso por una travesura con un revólver de juguete: la dinámica familiar está trastocada. No tan maldito como Daniel, el terrible, el pequeño Nicolás exhibe las fisuras de la organización doméstica. La casa con jardincito y todavía sin televisor es un caos a pesar de los esfuerzos de Mamá. Para la época del chirlo o el cinturonazo, nada demasiado raro en una familia de clase media de los años 50 y 60 tanto en París como en Buenos Aires, la “constelación familiar”, como se dice ahora, es revulsiva: aun en sus intentos por ejercer la autoridad, Papá es impotente en todos sus actos. “¡No será tu padre el que te compre algo como esto, eh!”, se jacta el señor Blédurt, el vecino odioso, ante su nueva mesa de ping pong y a Papá le queda resignarse.

Según algunos estudios culturales, El pequeño Nicolás presenta un “elemento subversivo” pionero en la literatura infantil: a los ocho o nueve años, el niño delata la hipocresía, la maldad o la zoncera de los adultos. Una tarde apacible en familia se convierte en un desastre cuando Papá, que casi siempre aparece leyendo, es incapaz de resolver el intríngulis que plantea el hijo. Si es cierto que leer mucho no lo hace a uno más sabio, la conclusión es evidente para el niño: Papá no sabe nada.

ABC

A.

La historieta El pequeño Nicolás se publicó entre 1955 y 1965 y sus recopilaciones como libros vendieron más de 10 millones de ejemplares.

B.

El guionista René Goscinny nació en París en 1926 y dijo sobre su niño terrible: “Siento una ternura especial por este personaje”.

C.

Nacido en 1932 en Burdeos, Jean-Jacques Sempé fue uno de los grandes dibujantes del siglo XX, famoso por su observación del ridículo.

​ Creada por el guionista René Goscinny y el dibujante Jean-Jacques Sempé, documenta taras, glorias y manías de la institución social conocida como “la familia tipo”  Conversaciones de domingo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *