Tras las elecciones: los bancos recortaron las tasas de los plazos fijos
Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, arrancaron las primeras bajas en las tasas de interés: los bancos redujeron esta semana hasta seis puntos porcentuales el rendimiento de los plazos fijos a 30 días. Se trata de uno de los instrumentos más sensibles a este tipo de movimientos, pero desde el sector financiero se mostraron optimistas y esperan que en las próximas semanas se replique en el resto de las tasas del mercado.
Desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a mediados de julio pasado, las tasas de interés estuvieron en el centro de la tormenta. Ante la falta de liquidez, alcanzaron cifras muy por encima de la inflación proyectada, lo que encareció el crédito al sector privado y afectó a la actividad. Ahora, tras el resultado de los comicios, desde el sector esperan que la situación se normalice.
La primera señal de esto fue el recorte que mostraron los rendimientos de los plazos fijos, tanto para empresas como para individuos. Mientras que el viernes los bancos privados pagaban tasas de hasta un 38% nominal anual (TNA) para las colocaciones minoristas, hoy esas mismas entidades ofrecen una tasa del 32%. Es decir, un recorte de seis puntos porcentuales.
“Tras las elecciones, el escenario económico debería tender a una mayor normalización. Con un marco de mayor previsibilidad cambiaria y un tipo de cambio que tienda a estabilizarse, será clave que las tasas de interés acompañen ese proceso. Una baja gradual de tasas permitiría incentivar la inversión productiva y la demanda de crédito, motores esenciales para la recuperación del crecimiento”, dijeron desde una entidad financiera a este medio en off the record.
Desde ese mismo banco, explicaron que con un dólar estable se da un mayor espacio para que los instrumentos en pesos vuelvan a ser atractivos, un universo que contempla desde plazos fijos, hasta fondos comunes de inversión y emisiones corporativas en el mercado de capitales. “Esto favorece la financiación de nuevos proyectos y la expansión del sector privado”, completaron.
En otras entidades del sector coincidieron, y agregaron que poselecciones se espera que las tasas continúen con una tendencia bajista, tanto para las tasas pasivas (la que se paga a los clientes por los depósitos que realizan) como las activas (la que se le cobra a los usuarios, por ejemplo, por acceder a un crédito).
Crearon una marca argentina de pastas para competir con las italianas y ya exportan a tres países
“Tras las elecciones legislativas, se vislumbra un clima de previsibilidad y diálogo institucional que es fundamental para proyectar a largo plazo. Ahora el desafío es transformar esta estabilidad en un crecimiento sostenido del crédito productivo, con más inversión privada y empleo formal. Vemos un escenario de oportunidad: con reglas claras y previsibles, el sistema financiero puede acompañar al país con más crédito, innovación y desarrollo”, dijeron desde una tercera entidad, que también pidió mantener su nombre bajo reserva.
La tasa mayorista (TAMAR), una tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central para depósitos a plazo fijo mayoristas, se ubicaba en 58,50% nominal anual al viernes pasado. El lunes, la misma cayó a 45,93% anual, 12,57 puntos menos en una sola rueda. Algo similar pasó con la BADLAR, o con la TM20, otras de las tasas del mercado.
En cambio, esos movimientos todavía no llegaron a las tasas para solicitar un crédito bancario. Casi sin movimientos frente al viernes, la tasa promedio para pedir un préstamo personal es de 84,49% anual. En tanto, la tasa de interés del préstamo por adelanto de cuenta corriente es del 89,74%.
A modo de comparación, la inflación esperada para los próximos 12 meses es del 21,9%, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Básicamente, hoy el costo del crédito en la Argentina es cuatro veces más alto que las proyecciones que se hace sobre el índice de precios al consumidor.
Nuevo tablero financiero: el dólar ya no juega solo
Mientras tanto, esta tarde la mirada está puesta en la primera licitación postelectoral que enfrentará el Tesoro, en un momento donde el Gobierno busca normalizar las tasas de interés y desarmar el apretón monetario.
“Tras las elecciones, y mirando la deuda en pesos, la clave pasará por las tasas y qué tan rápido el Gobierno opte por desarmar el fuerte apretón monetario de los últimos meses. Las tasas reales deberían ceder para apuntalar crédito, inversión y actividad hacia adelante”, dijo Juan Manuel Franco economista jefe de Grupo SBS.
El rendimiento de los minoristas se ubica en 32% nominal anual, unos seis puntos porcentuales menos que el viernes pasado; los préstamos siguen con tasas arriba del 80% nominal anual Economía


Leave a Comment