“Trade Dollars”: la característica particular que hace de esta moneda un objeto valorado en US$150 mil​

Acuñado originalmente para fortalecer el comercio con Asia y competir con el dólar mexicano, el “Trade Dollar” estadounidense se convirtió en una de las piezas más buscadas por los coleccionistas. Su origen, composición y escasez en alta calidad explican por qué algunos ejemplares de 1873 alcanzan precios superiores a los 150 mil dólares en el mercado numismático.

¿Qué es el “Trade Dollar” y cuál es su función comercial?

El “Trade Dollar”, o dólar comercial, surgió en 1873 como parte de una estrategia del gobierno estadounidense para fomentar el intercambio con Asia, especialmente con China. En ese contexto, el dólar mexicano, conocido como “peso de ocho reales”, dominaba las transacciones internacionales. Para competir con él, la Casa de la Moneda de Estados Unidos desarrolló una nueva emisión de plata destinada principalmente a la exportación.

Con un peso de 420 granos, equivalente a 27,22 gramos, esta serie superaba ligeramente al dólar de plata tradicional. Su composición de 90% de plata y 10% de cobre lo hacía aceptable para el comercio exterior, y durante los primeros años también tuvo curso legal dentro del país norteamericano, aunque solo hasta un valor de US$5 por transacción.

De acuerdo con el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la producción comenzó el 11 de julio de 1873 en la Casa de la Moneda de Filadelfia, bajo la dirección del grabador William Barber. Posteriormente, la ceca de San Francisco recibió cuños para producir grandes cantidades destinadas a su envío a Asia, debido a su cercanía con los puertos del Pacífico.

Cómo identificar un Trade Dollar auténtico

El diseño de Barber presenta características distintivas que las diferencian del resto de las emisiones oficiales del sistema estadounidense como:

Año: 1873.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diámetro: 38,10 milímetros.Peso: 27,20 gramos.Acuñación: 396.635 unidades.Composición: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: muestra a la Libertad sentada sobre un fardo de mercancías, con la mirada hacia el mar. En su mano derecha sostiene una rama, mientras que en la izquierda porta una cinta con la palabra “LIBERTY”. Detrás de ella se observa una gavilla de trigo, símbolo de productividad, y en la parte inferior la inscripción “IN GOD WE TRUST”, junto al año de acuñación “1873″. Trece estrellas rodean el borde superior. Reverso: se muestra a un águila que sostiene tres flechas y una rama de olivo, acompañada por la frase “E PLURIBUS UNUM”. En la parte inferior figura la especificación “420 GRAINS, 900 FINE”, que indica el peso y la pureza del metal. Las inscripciones “UNITED STATES OF AMERICA” y “TRADE DOLLAR” completan el diseño en el contorno de la pieza.

La calidad de conservación también influye en su valoración. Los ejemplares sin circular conservan su brillo original y muestran un relieve nítido en las zonas de mayor detalle, como las plumas del águila o el rostro de la Libertad. Las piezas con desgaste o cortes orientales, marcas aplicadas en Asia por banqueros para verificar autenticidad, son comunes, pero reducen su precio en el mercado.

Cuánto vale el Trade Dollar de 1873 en el mercado numismático

Las monedas acuñadas en Filadelfia en 1873 representan la primera emisión oficial. De las 396.900 piezas producidas, se estima que solo una fracción mínima sobrevive en estado Mint State (MS), es decir, sin haber circulado.

El censo de conservación de esta serie muestra que los ejemplares mejor preservados alcanzan calificaciones de hasta MS67, categoría otorgada a una sola moneda conocida. Otras piezas con calificaciones MS64 o MS66 son igualmente raras, lo que explica su alto valor en subastas internacionales.

En el mercado actual, un Trade Dollar de 1873 con calificación MS66 y certificación CAC fue vendido por US$58.750 en Legend Auctions. Otro ejemplar, con la misma calificación y validado por PCGS, alcanzó los US$60.000 en Heritage Auctions.

Según la guía de precios de PCGS, un ejemplar en calidad superior podría cotizarse hasta en US$150 mil, esto depende de su estado y procedencia.

A pesar de su corta vida en circulación, esta serie se considera hoy una emisión esencial dentro de la historia monetaria de EE.UU. Representa un período en el que la nación buscaba expandir su presencia comercial en el extranjero mediante la política económica y la innovación en la acuñación.

​ Los “Trade Dollars”, creados por William Barber en plata y cobre, alcanzan valores de hasta US$150.000 por su rareza y demanda entre coleccionistas.  Estados Unidos 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *