Temporada de lluvia: estas son las probabilidades de que la Niña llegue a California en octubre​

El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por sus siglas en inglés) estima un 71% de probabilidad de que La Niña se forme en el Pacífico durante octubre. Este fenómeno climático, caracterizado por el enfriamiento de las aguas en el océano, podría coincidir con el inicio de la temporada de lluvias en California y el área de la Bahía de San Francisco.

En California: altas probabilidades de que La Niña llegue entre octubre y diciembre de 2025

La Niña se define por temperaturas superficiales del mar más bajas que el promedio, en al menos medio grado centígrado, en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial. Dichas condiciones alteran la circulación atmosférica y repercuten en distintos puntos del planeta, incluida la costa oeste de EE.UU.

El 11 de septiembre de 2025, el NWS informó por medio de un comunicado oficial que este patrón climático podría establecerse entre los meses de octubre y diciembre de 2025.

En el caso de California, su llegada coincidiría con el inicio de la temporada de lluvias, lo que podría tener repercusiones directas en la disponibilidad de agua y en la planificación de actividades agrícolas y urbanas.

Variación en las probabilidades de la Niña hacia inicios de 2026

El mismo informe señaló que, aunque el fenómeno tiene altas probabilidades de comenzar en los próximos meses, su persistencia hacia 2026 no está asegurada. Para el periodo comprendido entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, la probabilidad de continuidad disminuye a 54%.

Esto significa que el fenómeno podría instalarse de manera transitoria y no prolongarse con la misma intensidad durante los primeros meses del próximo año. Sin embargo, incluso un evento de menor duración puede modificar los patrones de precipitaciones y temperaturas en el Área de la Bahía y en otras regiones de la costa oeste.

El Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) explicó a SF Gate que, aunque La Niña se presente con baja intensidad, sus efectos no necesariamente serán débiles. En determinadas regiones, incluso episodios moderados o catalogados como débiles pueden estar asociados a impactos relevantes.

“Tengan en cuenta que cuando hablamos de la intensidad nos referimos a las temperaturas superficiales del mar en el océano Pacífico ecuatorial. No podemos afirmar que una menor variación de la temperatura provocará impactos más débiles”, aclaró Michelle L’Heureux, líder del equipo El Niño/Oscilación del Sur en la NOAA.

“En cualquier lugar, se pueden producir impactos fuertes, incluso con un evento de menor graduación” agregó.

Cómo se define y se clasifica La Niña: los detalles de este fenómeno climático

De acuerdo con la NOAA, las condiciones de La Niña se confirman cuando existe una anomalía negativa de la temperatura superficial del mar de -0.5 °C o menor en el Pacífico central y oriental, acompañada de cambios atmosféricos en la circulación de los vientos y la presión.

“Normalmente, en un año de La Niña, el noroeste del Pacífico tiende a volverse más húmedo y frío, mientras que el suroeste tiende a volverse más seco y cálido”, explicó Dial Hong, meteorólogo del NWS.

La magnitud del fenómeno se clasifica en tres niveles:

Débil: entre -0,5°C y -0,9°CModerado: entre -1°C y -1,4°CFuerte: -1,5°C o menos

El impacto sobre regiones específicas no depende únicamente de esta clasificación. Por ejemplo, un evento débil puede coincidir con lluvias intensas en determinadas zonas, mientras que uno fuerte puede manifestarse de manera menos severa en áreas concretas.

La Niña y el punto de inflexión en San Francisco

El área de la Bahía de San Francisco se encuentra en lo que especialistas describen como un punto de inflexión respecto a los efectos de La Niña. A diferencia de otras regiones donde los resultados son más predecibles, esta zona puede registrar tanto un incremento de lluvias como una reducción en la cantidad de precipitaciones.

Históricamente, este comportamiento variable está asociado a la posición intermedia que ocupa California entre el noroeste del Pacífico, donde suele aumentar la humedad en años de La Niña, y el suroeste, donde prevalece la sequía.

De este modo, los pronósticos climáticos señalaron que el impacto en San Francisco dependerá de la intensidad del evento y de la interacción con otros factores atmosféricos que se presenten en la temporada.

Durante cuánto tiempo se extiende La Niña

Los registros históricos muestran que La Niña tiende a extenderse más tiempo que su fenómeno contrario, El Niño. En promedio, los episodios duran alrededor de 15 meses, mientras que El Niño tiene una duración media de 9,5 meses.

El evento más largo documentado ocurrió entre la primavera de 1973 y la primavera de 1976, con un total de 37 meses de persistencia. Esto evidencia que algunas regiones del mundo pueden experimentar sus efectos por más de tres años consecutivos.

​ El fenómeno de La Niña podría instalarse en California en pocas semanas e influir en el inicio de la temporada de lluvias con efectos sobre las precipitaciones.  California 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *