“Superaron nuestras expectativas”: buena recepción de los bancos internacionales a las nuevas medidas del Gobierno

La flexibilización de las restricciones cambiarias que anunció el Gobierno por la noche fue muy bien recibida en el exterior, según se desprende de los informes que publicaron los bancos internacionales. El J.P. Morgan dijo que las medidas aplicadas “superaron nuestras expectativas optimistas”, mientras que el Morgan Stanley indicó que tiene “una visión positiva sobre lo anunciado”.
“Un salto adelante: cruzando el Rubicón”. Así tituló el J.P. Morgan su último informe, en el que destaca que el Gobierno priorizó la economía por encima de las demandas electorales. “Los avances en materia de políticas representan un avance significativo que permitirá al país liberar un potencial que ha estado sofocado durante décadas debido a una formulación de políticas deficiente”, dijeron los economistas Diego Pereira y Juan Goldin.
Los analistas repasaron todas las medidas anunciadas y señalaron que van a tener un impacto “muy positivo en la inversión y el crecimiento”. Explicaron que el aumento de la liquidez cambiaria mediante el apoyo de los organismos multilaterales, en un contexto de liquidez limitada en moneda local, se considera suficiente para flexibilizar el tipo de cambio.
“Esto, a la vez, flexibiliza significativamente las restricciones a las personas y los futuros pagos de dividendos y deudas intraempresariales. En el contexto de una política fiscal más restrictiva, prevemos que la evolución del marco normativo tendrá un impacto muy positivo en la inversión y el crecimiento”, dice el informe.
Con relación a la evolución del tipo de cambio, el J.P. Morgan dijo que “a muy corto plazo, la atención se centrará en la respuesta del mercado a la evolución de la política monetaria”. Pero, señaló que en la opinión del banco, “el tipo de cambio oficial probablemente se estabilizará por debajo del nivel del paralelo a partir del viernes [$1333], con la recuperación de la oferta de divisas relacionadas con la agricultura”. Por lo tanto, la brecha cambiaria probablemente se reducirá alrededor del 5%, señalaron.
El banco también analizó la evolución de la inflación y dijo que las medidas van a añadir “presiones adicionales y temporales sobre los precios de los bienes transables”, en referencia a los productos que se pueden comercializar con el exterior.
“Sin embargo, es relevante destacar dos puntos. En primer lugar, el traspaso cambiario debería ser considerablemente inferior al observado en los últimos 20 años. En segundo lugar, es evidente que, en parte, el traspaso cambiario ya se manifestó en marzo. Con los servicios anclados, la presión sobre las expectativas cambiarias y el posible traspaso cambiario derivado de la evolución del marco de políticas no debería alterar la tendencia desinflacionaria observada desde principios de 2024″, dice el informe.
Para este año, el J.P. Morgan espera una inflación “ligeramente superior” a la de la anterior, “pero de forma muy moderada”, en alrededor de 26 y 27% anual. “Más importante aún, la inflación [anual] de diciembre de 2026 se revisa a la baja, al 10-12%”, proyectó.
El banco Morgan Stanley, en tanto, dijo que las medidas aplicadas permitirán “un marco macroeconómico consistente”, y ampliaron: “En primer lugar, existe el compromiso de mantener una política fiscal equilibrada como pilar fundamental del plan de estabilización. Con el tiempo, las reformas permitirán reducir la carga tributaria del sector privado, manteniendo la prudencia fiscal. En segundo lugar, las políticas cambiarias y monetarias parecen alineadas y orientadas a contribuir a los objetivos de acumulación de reservas de divisas y desinflación”.
El informe escrito por el economista Fernando Sedano también indicó que el sistema de flotación controlada dentro de las bandas cambiarias busca brindar a los agentes económicos cierto grado de certidumbre. “En nuestra opinión, resulta apropiado en esta etapa del plan de estabilización. La eliminación de los controles cambiarios sobre los flujos debería contribuir a atraer inversiones y promover un crecimiento más rápido”, proyectó.
Por último, dijo que toda la atención está puesta en la dinámica del mercado cambiario y en la visita del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina.
“No tenemos claro cómo se situará el tipo de cambio, pero sospechamos que los agricultores necesitarán verlo más alto que el valor de aproximadamente $1150 que obtuvieron la semana pasada [por el dólar blend]. Cuanto más cerca del techo de $1400, más granos probablemente se liquidarán, lo que eventualmente permitirá una apreciación posterior del pedo y las compras del Banco Central. Prevemos que las tasas de interés eventualmente subirán debido a la volatilidad cambiaria”, dice el informe.
El J.P. Morgan dijo que las medidas aplicadas superar sus expectativas, mientras que el Morgan Stanley indicó que tiene “una visión positiva sobre lo anunciado” Economía
Leave a Comment