“Señal auspiciosa”: la CAC registró un repunte del consumo en enero

El consumo arrancó el año con un repunte interanual, el primer dato positivo en meses para el sector, de acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). De la mano de la expansión del crédito privado, que motivó a los consumidores a gastar en bienes durables (como electrodomésticos y automóviles), la cámara empresarial registró un crecimiento en las ventas y esperan que la tendencia continúe de cara a 2025, luego de un año marcado por la recesión económica.
En enero, se observó una suba del 5,4% interanual en el Indicador de Consumo (IC) que elabora la entidad. Sin embargo, la medición es frente a un año atrás, cuando los bolsillos de los hogares venía golpeado tras el fogonazo inflacionario que dejó el fin de los congelamientos en precios y la devaluación del tipo de cambio. También se registró un aumento del 4,3% desestacionalizado frente a diciembre, es decir, al descontar los efectos estacionales del consumo de las fiestas de fin de año.
Javier Milei transformó por decreto el Banco Nación en una sociedad anónima
“Cabe destacar que en enero de 2025 se registró el primer valor positivo de los últimos meses, y que el avance fue de gran magnitud, lo que implica una señal auspiciosa, aunque no debe desconocerse el bajo nivel de comparación de comienzos del año pasado”, dijeron.
La cifra fue más optimista que otras mediciones. Sin ir más lejos, la consultora Scentia volvió a observar una baja en las ventas de consumo masivo de enero, de un 10,6% frente al mismo mes del año anterior. Se notó con más fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde cayeron 12,5% interanual, que en interior del país, donde retrocedieron 9,3%. Hay que destacar que en este caso sólo mide productos de la canasta básica.
Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, los bienes de consumo masivo (los que tienen alta rotación y vida corta útil) subieron un 4,7% desestacionalizado frente a diciembre. “En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido”, sumaron.
En cambio, el crédito creció en términos reales de forma sostenida desde abril del año pasado. La deuda con tarjetas de crédito y los préstamos personales y prendarios superaron los niveles de enero de 2023, lo que apuntala las ventas en electrodomésticos y autos. “La venta de bienes durables, a diferencia del consumo masivo, ya recuperó lo perdido a comienzos de año y cerró 2024 con mejores números que en 2018″, agregó.
Boom del litio: crecen las exportaciones y Salta entra en el mercado internacional
Los rubros que más subieron
Al ver el desempeño por sector, se observó en casi todos una dinámica de crecimiento con respecto a los valores de enero del año pasado. La única excepción fue el rubro Indumentaria y calzado, que mostró en el primer mes del año una caída estimada del 4,6% interanual, aunque desaceleró la baja frente a mediciones anteriores.
El capítulo Transporte y vehículos registró un alza del 4,6% interanual en enero, principalmente, por el avance del patentamiento de automóviles, que alcanzó el mayor nivel desde agosto de 2018. También le fue bien a Vivienda, alquileres y servicios públicos, con una suba del 3,4% interanual.
En Recreación y cultura hubo un incremento del 1,9% interanual, según explicaron desde la CAC, porque la mejora en el ingreso real y una muy baja base de comparación hicieron que este rubro mostrara su primer avance anual desde agosto de 2024. Mientras que el resto de los rubros tuvo un avance del 7,4% interanual, posicionándose en niveles 7,5% por encima de los niveles prepandemia.
“El consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables incrementa con fuerza. Esta dinámica representa un cambio en la estructura de consumos del hogar, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. Con un ingreso disponible que mejorará de forma acotada durante este año, el cambio en la estructura de consumo se profundizará”, cerró el informe.
El Indicador de Consumo que elabora la entidad mostró un crecimiento del 5,4% frente a enero de 2024, y del 4,3% desestacionalizado en comparación con diciembre Economía
Leave a Comment