Ranking QS: la UBA, en el top ten de las mejores universidades de América Latina​

En un contexto de crisis por el presupuesto del nivel superior, la Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ubicarse en el top ten de las mejores de América Latina, en la edición 2026 del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe. En total, 45 instituciones argentinas, tanto públicas como privadas se clasificaron dentro del ranking que elabora la consultora internacional sobre calidad educativa Quacquarelli Symonds (QS).

La clasificación fue liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de San Pablo y por la Universidad Estatal de Campiñas, Brasil. La UBA se ubicó en el puesto número 10, igual posición que había ocupado el año anterior.

Además, hubo 12 universidades argentinas entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. De todas formas, quienes impulsan esta medición internacional advierten que los recortes de presupuesto y la inflación han erosionado la capacidad de las universidades argentinas, mostrando un impacto particularmente en los trabajos de investigación que se producen en el ámbito académico.

“Los resultados muestran que la principal universidad de la Argentina, la UBA, mantiene la décima posición, lo que demuestra su resistencia ante los retos de financiación. Es una de las universidades más reconocidas de América Latina entre los académicos y empleadores internacionales, ocupando el segundo lugar en los indicadores de reputación académica y entre los empleadores”, señala el informe.

“La producción investigadora, medida por el número de artículos por profesor, supone un reto para las universidades argentinas, ya que ninguna de ellas se encuentra entre las 50 primeras en este indicador. Por su parte, los recursos docentes, medidos por la ratio de profesores por alumno, siguen siendo un punto fuerte para el país, que alcanza la puntuación media más alta de América Latina y el Caribe en este indicador, entre los países con 10 o más instituciones clasificadas, y supera significativamente la media regional”, apunta el informe.

El documento sostiene que la UBA sostuvo su posición, “conservando su sólida reputación académica y entre los empleadores (segunda a nivel regional en ambos aspectos)”, dice el texto. Y agrega: “Sin embargo, las universidades argentinas tienen dificultades con la producción investigadora, mientras que, por el contrario, los recursos docentes son uno de sus puntos fuertes”, se explica.

Impacto de los recortes

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, hizo su valoración sobre el rol del país: “El sistema de educación superior de la Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”, dijo.

El Ranking Universitario Internacional QS 2026, incluyó 491 universidades de 26 países. Brasil es el más representado en la clasificación por un margen significativo, con 130 instituciones, casi el doble del número total de los siguientes países más representados, México y Colombia, con 67 cada uno.

La Argentina es el cuarto país con mayor número de universidades clasificadas, con 45 instituciones, incluidas 12 entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. La Argentina es uno de los 16 países de América Latina y el Caribe que han experimentado un descenso general en la clasificación este año, con un 44% (20) de sus universidades previamente clasificadas bajando posiciones, un 27% (12) subiendo y un 29% (13) manteniéndose estables en sus rangos o bandas, lo que le da una tasa de descenso general del -18 %. “Sin embargo, de los 16 países que experimentan un descenso, el de la Argentina es el segundo más pequeño, solo superado por Brasil, que registra una caída más leve, del -11 %”, advierte el informe.

“El último ranking de universidades de Latinoamérica y el Caribe de QS confirma una jerarquía estable, sin nuevas incorporaciones entre las 20, las 10 o las tres primeras. El surgimiento de Chile como potencia regional continúa tras importantes retos históricos, con la Universidad Católica a la cabeza de la tabla y el país logrando una de las mayores concentraciones de universidades de primer nivel de la región”, apuntó el vicepresidente de QS.

El informe destaca que el sistema de educación superior de la Argentina es “ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”, indicó. Y siguió: “Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.

Resulta relevante que doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores. De ellas, cinco suben, cinco bajan y dos se mantienen estables. En particular, la Universidad Austral subió al top 25, la Universidad Torcuato Di Tella entró en el top 50 y la Universidad de Palermo (UP) ascendió al top 100.

Desde la Universidad Austral, celebraron la novedad. “En esta nueva edición, la Austral asciende al puesto 25 en América Latina y el Caribe, y se posiciona tercera en el ámbito nacional, reafirmando su liderazgo como la primera universidad privada de la Argentina”, señala el comunicado difundido por la institución. “Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en América Latina es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”, afirmó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.

Entre los indicadores evaluados, la Austral se destacó en reputación académica, citaciones por artículo, reputación entre empleadores, relación docente-estudiante, red internacional de investigación, producción de papers por profesor, staff con doctorado y presencia web.

“Además de liderar los indicadores de reputación, la UBA es también la institución de investigación más colaborativa a nivel internacional de Argentina, ocupando el octavo lugar a nivel mundial en la Red Internacional de Investigación (IRN – International Research Network). Sin embargo, ha experimentado fuertes caídas en todas las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor, lo que refleja un desafío no solo para las universidades argentinas, sino también para América latina y el Caribe en general”, señala el informe.

El reporte advierte que los resultados de la investigación representan un desafío particular para el país, ya que ninguna universidad se encuentra entre las 50 primeras en cuanto a artículos producidos por docentes, un indicador que se llama artículos por profesor. La Universidad Nacional de Mar del Plata (puesto 110 en la clasificación general) es la más productiva del país, ocupando la posición 62 en este indicador.

“Si bien se observan tendencias similares tanto en la influencia de la investigación como en la calidad del personal, hay casos destacados en cada uno de ellos, con la Universidad Torcuato Di Tella en sexto lugar en personal con doctorado y la Universidad Siglo 21 en puesto 12 en citas por artículo”, dice el informe.

En la medición de QS del tamaño de las clases, la proporción de profesores por alumno, un indicador de la experiencia de aprendizaje, la Argentina obtuvo muy buenos resultados. Cinco universidades se situaron entre las 20 primeras en este indicador y 11 entre las 50 primeras, más que cualquier otro país. La mejor clasificada, la Universidad Católica Argentina (UCA), ocupa el quinto lugar.

La reputación entre los empleadores es otro punto fuerte de la Argentina, señala el informe, con tres universidades entre las 20 primeras en este indicador. Junto a la UBA, en segundo lugar, la Universidad Austral ocupa el puesto 15 y la UCA, el 16. Aunque sólida, la opinión entre los académicos es más moderada, con solo la UBA (segunda) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lugar 13 entre las 20 primeras. “Estos indicadores son los únicos en los que Argentina tiene experiencia y ha experimentado una mejora general”, se explica.

Entre las universidades argentinas que figuran entre las 150 primeras, la Universidad Nacional de Mar del Plata es la que más ha mejorado su posición, subiendo 15 puestos hasta situarse en el 110, gracias a las mejoras en reputación entre los empleadores e impacto web.

El top 10

Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)Universidade de São PauloUniversidad Estatal de Campinas (Unicamp)Tecnológico de MonterreyUniversidad Federal de Río de JaneiroUNESPUniversidad de ChileUniversidad de los AndesUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Universidad de Buenos Aires (UBA)

​ En la clasificación participaron 491 instituciones públicas y privadas de 26 países  Sociedad 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *