Qué pasa en el Caribe con los buques de Estados Unidos​

La tensión entre Washington y Caracas alcanzó un nuevo pico esta semana tras la confirmación de una acción militar directa en aguas internacionales. El despliegue de buques de Estados Unidos en el Caribe sur, presentado como una operación antidrogas, derivó en el primer ataque contra una presunta embarcación narco venezolana.

¿Cómo es la masiva “operación antidrogas” que eleva la tensión regional?

Estados Unidos realiza un despliegue de fuerzas navales en el sur del Caribe que, según analistas, es el más grande en la región desde 1965. La administración de Donald Trump justifica la movilización como una estrategia antinarcóticos de alta intensidad. El objetivo declarado es combatir al Cartel de los Soles, una organización que Washington define como terrorista y vincula directamente con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Esta operación tuvo su primera consecuencia letal este martes. El propio Trump anunció un “ataque cinético” contra una lancha que, según su versión, transportaba drogas desde Venezuela y era operada por narcoterroristas del Tren de Aragua. El operativo en aguas internacionales resultó en la muerte de 11 personas.

La acción militar directa elevó al máximo la tensión con el gobierno venezolano. Maduro calificó el despliegue como una amenaza, rechazó las acusaciones y advirtió que respondería a cualquier agresión con una “lucha armada”, para lo cual anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos.

11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de Venezuela

Las dudas de los expertos sobre el verdadero objetivo

Analistas internacionales y exfuncionarios de defensa plantean serias dudas sobre los motivos reales de la Casa Blanca. Alan McPherson, director del Centro para el estudio de la fuerza y la diplomacia en la Universidad de Temple, señaló a la cadena BBC que una flotilla de tal magnitud no sería necesaria para una simple operación antidrogas y sugiere que el verdadero fin podría ser intimidar al régimen de Maduro o fomentar una revuelta interna.

Rebecca Bill Chavez, exsubsecretaria de Defensa y presidenta del Diálogo Interamericano, coincide en el escepticismo. “Si es una operación antinarcóticos, no se parece a ninguna otra que haya visto”, declaró a BBC Mundo. Las operaciones de este tipo suelen ser dirigidas por la Guardia Costera y coordinadas con países de la región.

Donald Trump anunció un ataque contra un barco narcotraficante

Un informe de Naciones Unidas de 2023 indica que la principal ruta marítima de la cocaína desde Sudamérica es el océano Pacífico, no el Caribe. La estrategia se vuelve más confusa al considerar las señales contradictorias de Washington, que recientemente autorizó a la petrolera Chevron a reiniciar operaciones en Venezuela y concretó un canje de prisioneros con Caracas.

¿Cómo es el arsenal completo de la flota norteamericana?

El poderío militar movilizado por Estados Unidos es inusual para el área de responsabilidad del Comando Sur. La flota incluye siete buques de guerra, dos submarinos nucleares, aviones de reconocimiento y cerca de 8000 efectivos.

La primera ola del despliegue la lidera el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima. Este grupo lo componen el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, de tamaño similar a un portaviones mediano, el buque de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.

Estas naves transportan a 4500 efectivos y a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes adicionales. Para apoyar las operaciones, la flota cuenta con tres destructores de misiles guiados: el USS Sampson, el USS Gravely y el USS Jason Dunham, cada uno armado con sistemas de combate Aegis y más de 90 misiles Tomahawk.

La acusación de Washington a Venezuela de narcoterrorismo

La administración Trump justifica el despliegue militar con base en una directiva secreta firmada en julio. Dicha directiva permite a los militares atacar a carteles de drogas latinoamericanos definidos como grupos “terroristas”. Ese mismo mes, Washington designó como tal al Cartel de los Soles.

Según el Departamento de Estado, esta red criminal opera dentro de las estructuras del gobierno venezolano y se apoya en la banda criminal Tren de Aragua, además de colaborar con el Cartel de Sinaloa. En el marco de esta política, el gobierno norteamericano elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

​ La tensión en el Caribe escala tras un ataque de buques de Estados Unidos a una lancha narco de Venezuela. Donald Trump confirmó 11 muertos en la operación  El Mundo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *