“Pump and dump”: el método con el que se infla artificialmente el precio de una criptomoneda para generar grandes ganancias​

El presidente Javier Milei publicó hoy un tuit en el que promocionó el token $LIBRA, inspirado en sus ideales libertarios y con el propósito de recaudar fondos para ayudar a empresas y proyectos argentinos. En poco tiempo, el precio del criptoactivo se disparó y luego colapsó, siguiendo la dinámica común de las llamadas memecoins.

Revuelo en el mundo cripto por un tuit de Javier Milei

Las memecoins son criptomonedas inspiradas en memes populares de internet y fenómenos virales. La creación de comunidades en redes sociales, el sentido de pertenencia y el apoyo de diversas figuras públicas son algunos de los factores que explican el auge de estos activos digitales en el último tiempo. En el caso del token promocionado por Milei, sus ideales libertarios. Entre las más populares se destacan pepe, shiba y dogecoin.

Con su estilo lúdico y alto nivel de volatilidad, las fuertes fluctuaciones en su precio -generadas por el hype de las redes sociales- tiñen a estos activos de mucha incertidumbre.

Además, presentan dudas alrededor de su viabilidad y potencial a largo plazo ya que, a diferencia de otras criptomonedas, no cuentan con un plan de desarrollo claro. De hecho, la tasa de supervivencia actual de las memecoins es notablemente baja: el 97% de aquellas surgidas entre 2023 y 2024 ya “han muerto”, es decir, tienen un volumen de negociación cercano a $0, según datos de Binance Research.

“La gran mayoría de memecoins son proyectos que mueren al poco tiempo de nacer, sea porque la comunidad se desarma, los malos actores del sistema las explotan para absorber la liquidez o por otras cuestiones”, señaló a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.

En un escenario donde predominan los rumores y las especulaciones, los expertos consultados por este medio advirtieron sobre los riesgos de invertir en memecoins. “Existe el riesgo de estrategias como el pump and dump, donde se infla artificialmente el precio del token para luego desplomarlo”, indicó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.

Esto sucede cuando un grupo controla una gran cantidad de un token, por lo que, cuando se incrementa el interés de los compradores y su valorización, el precio sube y los grupos que controlan la mayor cantidad del token liquidan sus posiciones obteniendo un margen significativo. “Esto puede provocar una caída abrupta del precio de la memecoin, llegando incluso a valer cero, lo que también se conoce como rugpull”, dijo Serrano.

Según pudo saber LA NACION, el 80% del circulante del token promocionado por Milei estaría concentrado en cinco billeteras y el dominio se creó hoy mismo. En otras palabras, son pocos sus tenedores, por lo cual pueden mover con facilidad su precio, lo que despierta sospechas sobre su operatoria.

Bajo esta línea, Colombo enfatizó sobre la importancia de realizar una investigación previa antes de invertir en una memecoin, como quién posee y emite los tokens, si tiene fecha de vencimiento, si es posible ampliar su liquidez, entre otros aspectos.

“Debemos ponernos a pensar: ¿qué valor real ofrecen estas monedas más allá del hype? Si bien la especulación hoy domina la conversación, blockchain no es un casino, es una herramienta para construir un internet descentralizado basado en la propiedad digital y control sobre tus activos”, reflexionó Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon.

​ Milei publicó hoy un tuit en el que promocionó el token $LIBRA, inspirado en sus ideales libertarios y con el propósito de recaudar fondos; su precio se disparó y luego colapsó  Futuria 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *