Por qué sube el dólar: las claves de la escalada que lo acerca a $1.400​

El dólar mayorista volvió a quedar en el centro de la escena financiera. Después de un julio marcado por la presión cambiaria, en el que el tipo de cambio oficial subió más de 13%, y de un agosto en el que el Gobierno logró contenerlo con una batería de medidas, septiembre arrancó con un giro drástico: la decisión de intervenir de manera directa en el mercado con ventas de reservas.

La estrategia busca frenar la tensión cambiaria que se aceleró en las últimas semanas y que ya llevó la cotización cerca de los $1400. El cambio de libreto es significativo: hasta ahora, la Casa Rosada había defendido un esquema de “flotación administrada” en el que el Banco Central no convalidaba ventas, salvo que el dólar perforara el piso de la banda acordada con el FMI.

Entre los factores que explican la presión sobre el dólar aparecen varios frentes simultáneos. Por un lado, el exceso de pesos que quedó tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que liberó más de $15 billones en el mercado. A eso se sumó la demanda estacional de divisas por aguinaldos y vacaciones, y el llamado “trade electoral”: la dolarización preventiva de inversores que buscan cobertura antes de las elecciones de octubre.

El Tesoro y el Banco Central intentaron frenar la escalada con subas de encajes, mayores tasas de interés y un apretón monetario. Sin embargo, la demanda de cobertura no cedió y la presión llevó al Gobierno a abandonar su estrategia inicial. Desde ayer, el Ministerio de Economía autorizó intervenciones directas para moderar la volatilidad.

​ Con ventas de reservas, el Gobierno intenta frenar la presión cambiaria; la estrategia busca contener expectativas en plena campaña electoral  Dólar Hoy 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *