Por qué los jóvenes no sacan la licencia de conducir y qué pasa con los autos en la Argentina​

El avance tecnológico, la electrificación y la llegada de marcas chinas a la región son los desafíos que hoy enfrenta la industria automotriz sudamericana. En ese contexto, fue Andrés Civetta, especialista en movilidad de la consultora Abeceb, quien participó de la quinta edición del evento de Movilidad de LA NACION, donde analizó los tiempos que se vienen en este campo.

Mitos, Realidades, Desafíos Y Oportunidades Con Andrés Civetta

La electrificación ha ocupado largas horas de debate en el último tiempo. Actualmente, uno de cada cinco autos que se venden son eléctricos y se prevé que ese número cambie a uno cada cuatro, contemplando también la convivencia con híbridos.

“Pese al freno de 2024, donde se evidenciaban señales de que la tendencia electrificada disminuiría, los gobiernos generaron incentivos y mecanismos para seguir impulsándola. De hecho, acorde a consultoras globales, el precio es todavía el verdadero freno del avance de la electromovilidad”, señaló Civetta.

Esto convive con un cambio en la tendencia de uso de autos en todo el mundo. “Hoy en día, tomar un vehículo por la aplicación puede ser un 30% más barato que tomar un taxi tradicional. Se espera que con el avance de la automatización y los robotaxis, los viajes en autos de aplicaciones sean hasta un 50% más baratos”, remarcó el especialista

“¿Por qué los servicios de movilidad tienen más dinamismo que la electromovilidad o la fabricación de vehículos? La tendencia se analiza por dos lados: en oferta, hay cada vez más ingresantes al mercado de los vehículos de aplicaciones. Hoy, quien entra a ofrecer un servicio de movilidad lo hace vía aplicaciones y no vía taxi. En la demanda, hay un cambio generacional que hace que la juventud se acerque cada vez más a las aplicaciones”, amplió.

Según explicó también, se ha retrasado la obtención de la licencia de conducir por parte de los jóvenes. “Algo que antes era un anhelo de libertad, hoy la juventud prioriza más el uso de los vehículos que su propiedad y ahí hay un cambio muy importante. Así como el precio es un freno para la compra de autos eléctricos para los particulares, para todo lo que tiene que ver con el uso comercial de los vehículos es todo lo contrario”, agregó.

“Los vehículos eléctricos tienen un costo de operación mucho más bajo, por lo que su utilización permite amortizarlo mucho más fácil. Esto es lo que va a traccionar fuerte a la electromovilidad”, advirtió.

El caso argentino

En la Argentina no hemos visto un avance fuerte de la electromovilidad. Hay un desarrollo en los países centrales y más lento en los que están en desarrollo. “Nosotros tenemos un 3% de vehículos eléctricos y, a raíz de una medida que el Gobierno desarrolló para fomentar a los vehículos eléctricos, veremos cómo dinamizan el mercado. Esperamos que para 2026 esto sea una realidad y especialmente para uso de vehículos comerciales”, indicó.

Los patentamientos, en un marcado crecimiento, también son parte del contexto en el que se desenvuelve el país hoy. “Vinimos de seis años de tener un mercado automotriz por debajo de las 400.000 unidades y este año hemos saltado por encima de las 600.000 unidades. Estamos estimando 650.000 para 2025, un crecimiento del 60% dinamizado por varios elementos: la estabilización de la economía, normalización del comercio exterior, flujo de oferta de vehículos, la dinamización de venta de bienes durables en nuestro mercado y el salario fue recuperando poder de compra en términos de dólares. Todo esto, dinamizado también por el financiamiento”, sintetizó.

“La contracara es la producción: vamos a tener en 2025 un año con una producción que apenas crece, en torno al 5%. Esto tiene que ver con ventas al mercado interno y una leve caída en los mercados de exportación. Ahí es donde hay que hacer un doble click”, remarcó.

En su análisis, destacó también que el segmento pickup sigue siendo muy fuerte, con inversiones nuevas y donde incluso ha crecido y obtenido nuevos mercados. Por otro lado, analizó la coyuntura global donde Europa y Estados Unidos le ponen un freno al avance de las empresas chinas, que deciden volcarse con inversión en nuestra región.

“Es un riesgo, no por la competencia, sino porque cuestionan el grado de contenido regional que pueden tener estos vehículos comparados con la producción nacional que tenemos en nuestra región. Lo llaman un ‘caballo de Troya’ y es una inquietud también para el autopartismo argentino”, agregó.

El desafío, entonces, estará en las estrategias que adopten las automotrices en términos de competitividad, en el consumidor y las empresas de servicios para aprovechar los nuevos ingresos y la competitividad y el sector autopartista en fortalecer su rol en la cadena de valor, según remarcó Civetta.

​ Andrés Civetta, especialista en movilidad de la consultora Abeceb, devela cuáles son los desafíos y oportunidades que tenemos en este sector en permanente transformación  Autos 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *