Por qué el dólar no perforó los $1400 tras las elecciones y qué puede pasar en los próximos meses​

La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas provocó un rally histórico en el mercado, ante un resultado que no fue previsto ni en los escenarios más optimistas de las consultoras. Sin embargo, el dólar sorprendió por el poco movimiento a la baja que tuvo desde entonces. Con las tasas de interés reacomodándose, poca oferta del agro y la demanda que tuvo el propio Gobierno, al tipo de cambio oficial le costó alejarse del techo de la banda de flotación.

A dos semanas de la votación, el dólar oficial minorista cerró a $1445, unos $70 por debajo que el viernes 24 de octubre (-4,6%). Aunque en los últimos días tendió a la baja sin la necesidad de intervención del Banco Central, el Tesoro argentino o el Tesoro estadounidense, nunca llegó a acercarse a la barrera de los $1200 o $1300 que se pronosticaba en el mercado.

El riesgo país cae y vuelve a valores que no se veían desde enero

“Hay tres razones que explican por qué el dólar sigue sin bajar tanto como se esperaba: la poca oferta del agro, las menores tasas de interés y un mercado que se está limpiando de cobertura cambiaria preelectoral”, explicó Fernando Marull, economista de FMyA.

Aunque es una época en la que estacionalmente hay pocas liquidaciones del campo, la ventana de retenciones cero que lanzó el Gobierno a finales de septiembre adelantó parte de la oferta prevista para estos meses. En consecuencia, hay menos jugadores que ofrezcan divisas en el mercado.

Mientras que si se analiza la evolución de las tasas de interés en pesos, que habían llegado a tocar niveles muy por encima de la inflación durante la previa electoral (las cauciones alcanzaron valores de tres dígitos), en las últimas semanas el Gobierno incentivó a que las tasas ajusten a la baja.

“Nuestra visión es que parte de la persistencia del tipo de cambio se explica por el desarme de la enorme cobertura que el propio Tesoro y el Banco Central proveyeron a precios baratos en la previa electoral. Para tomar dimensión, el último dato de septiembre ubicaba la postura vendida (corta) del BCRA en futuros en US$6800 millones, y se estima que habría superado los US$7000 millones antes del 26 de octubre”, dijeron desde GMA Capital.

Tipo de cambio: para los argentinos será más caro que el año pasado vacacionar en Brasil, Chile o Uruguay

De acuerdo con la sociedad de bolsa, después de la elección se vio un desarme de estas posiciones de cobertura cercano a los US$4000 millones, cifra que suma futuros y soberanos dollar-linked. “Este cierre de los ‘shorts’ por parte del Gobierno generó una demanda que le puso presión a los distintos tipos de cambio. En esencia, fue el propio sector público el que, al cerrar sus apuestas, evitó una apreciación más marcada del peso”, agregaron.

Para Andrés Reschini, socio de F2 Soluciones Financieras, las elecciones dejaron al Gobierno mejor parado de lo que se esperaba en el plano parlamentario y eso incrementa las posibilidades de que se lleven a cabo las reformas estructurales que el oficialismo intenta impulsar, como la laboral y la tributaria. Sin embargo, agregó que en el plano cambiario siguen las dudas sobre si el esquema es “adecuado” para acumular reservas.

“Desde el Banco Central y el Gobierno ya adelantaron que la acumulación vuelve a estar entre las prioridades y eso es positivo, pero no está clara cuál será la estrategia. Por ejemplo, en los últimos días, según datos oficiales, el mercado pudo inferir que Estados Unidos prestó Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del FMI) a la Argentina para cancelar vencimientos con el FMI. Además, primero habría revertido su posición en pesos contra deuda en dólares y eso puede conducir a pensar que no habrá un peso más ‘caro’, al menos en la visión de Estados Unidos”, sumó.

Durante el fin de semana trascendió que el ministro de Economía, Luis Caputo, le comunicó a los inversores extranjeros que el plan del Banco Central es empezar a acumular reservas, uno de los anuncios que espera el mercado. La agencia Bloomberg también dijo que en esa reunión se mencionó un cambio en la velocidad a la que ajustan las bandas al 1,5% mensual, una noticia que el Gobierno negó durante las últimas horas. Pero con una inflación que corre al 2% mensual y las bandas ajustando al 1% mensual, las dudas continúan.

YPF amortigua la baja del precio del petróleo con mayor producción en Vaca Muerta y menores costos operativos

“El Gobierno sigue enfrentando una gran necesidad de divisas, tanto para pagos de deuda como para cumplir con las metas del FMI. Pero no está nada claro cómo harán para conseguirlas -si apunta a fuentes como recompra de reservas, a más préstamos de bancos internacionales o el swap con Estados Unidos- y en qué proporciones. Por lo pronto, el mercado exige mayor flexibilidad y acumulación de reservas sostenibles, mientras que el Gobierno insiste en que el esquema no se modifica”, completó Reschini.

Para Marull, esta semana podría haber un mayor flujo financiero, por las colocaciones de deuda que empezaron a hacer las compañías en estas últimas semanas. Hoy colocó Pampa Energía, mientras que esta semana también saldrán Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Pluspetrol a “aprovechar” el apetito que hay por el riesgo argentino.

Claudio Zuchovicki opinó sobre la reforma laboral que propone el gobierno de Milei

“En cualquier caso, para noviembre y diciembre seguimos esperando que el tipo de cambio se mantenga estable en niveles similares a los actuales. No descartamos que el Gobierno introduzca modificaciones en el régimen de bandas a partir del primer trimestre de 2026, que le permitan al Banco Central comprar reservas”, cerró Marull.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), se espera que el tipo de cambio mayorista cierre a $1463 a finales de noviembre (un mes atrás se esperaba que este valor fuera de $1499). Mientras que en diciembre llegaría a $1500 (versus los $1555 de la encuesta pasada). Todos estos valores están dentro del esquema de bandas de flotación, que actualmente prevé un piso de $932,07 y un techo de $1500,99.

​ Luego de los comicios legislativos, las cotizaciones bajaron, pero no tanto como proyectaba el mercado; impactaron el reacomodamiento de las tasas de interés, poca oferta del agro y la demanda oficial; prevén estabilidad hasta fin de año  Dólar Hoy 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *