Patagonia indómita: paisajes poco vistos, pingüinos y lobos marinos en los parques nacionales a orillas del mar

Hay viajes diferentes, alejados del ruido, las multitudes y las postales clásicas. Viajes para desconectarse y entrar en comunión con la naturaleza. Tierras poco visitadas, donde reinan los animales en un mar solitario. Así son los parques nacionales costeros de la Patagonia, paraísos que protegen diferentes ambientes, la flora, la fauna y la funga del lugar e invitan a un recorrido desafiante. La temporada ideal para visitarlos es el verano, porque el clima es más amable, hay muchas más horas de luz y se produce la máxima concentración de pingüinos y lobos marinos, que llegan para alimentarse y reproducirse. Si bien en cada estación del año los paisajes se tiñen de distintos colores y tienen su propio encanto, algunos de estos lugares se cierran al público durante el invierno por las intensas nevadas que bloquean caminos.
El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimiento
Una travesía ideal parte de la localidad de Playas Doradas, en el golfo San Matías al sur de Río Negro, y recorre la icónica ruta nacional 3 a través de cuatro provincias hacia el sur, para visitar tres parques nacionales y tres interjurisdiccionales marinos: PN Islote Lobos, en Río Negro; PIM Costero Patagonia Austral, en Chubut; PIM Isla Pingüino, PIM Makenke y PN Monte León, en Santa Cruz; y PN Tierra del Fuego, en la provincia más austral del país.
Si se decide hacer una travesía que incluya a todos, habrá que destinar varias semanas, ya que las distancias son largas y cada destino es una maravilla natural cuyos senderos, colonias de distintas especies y excursiones merecen su tiempo.
El más nuevo en el sur
Creado hace apenas dos años, el Parque Nacional Islote Lobos está constituido por esa formación rocosa y sin vegetación y por otros cinco islotes llamados De los Pájaros, La Pastosa, Redondo, Ortiz Norte y Ortiz Sur con diferentes colores porque tienen sedimentos de arena, conchillas y guano, y pastizales y arbustos frondosos. El paisaje va cambiando dramáticamente cada seis horas con la marea, ya que las islas –a 30 kilómetros del continente– se unen durante la bajamar a través de barras sedimentarias y rocosas. Además hay albuferas, que son pequeñas lagunas saladas separadas del mar por cordones de arena.
Esta zona alberga a gran cantidad de aves migratorias como el petrel gigante, el flamenco austral, el chorlito ceniciento y el playero rojizo, que encuentran su alimento y resguardo de predadores y contaminación. Ellas comparten las rocas de los islotes con un apostadero de lobos marinos de un pelo –que son el emblema del parque– y la colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes más septentrional del mundo.
“El Parque Nacional Islote Lobos se creó para proteger las colonias de cría de algunas especies emblemáticas como los lobos marinos de un pelo y los pingüinos de Magallanes. Si bien ya era una reserva provincial, lo armamos desde la redacción de la ley hasta el plan de gestión y la infraestructura”, explica el intendente Ricardo Pereyra.
📍Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro 👉Fue creado en el 2022 y cuenta con una notable biodiversidad, una belleza escénica y un valioso registro arqueológico, lo que configura un área con un enorme potencial científico, turístico y económico. 🐳 Algunas de las especies que podes ver en el video son: 🔸 Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) 🔸 Biguá Nannopterum brasilianum 🔸 lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) 🔸 Cangrejo nadador (Ovalipes punctatus) 🔸 Pingüino patagonico/ de magallanes (Spheniscus magellanicus) 🔸 Estrella de mar (Allostichaster capensis) 🔸 Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) 🔸 Alga Wakame (Undaria pinnatifida) 🔸 Estrella violeta (Cosmasterias lurida) 🔸 Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) 🔸 Estrella Adornada (Odontaster penicillatus) 📲Ingresá a nuestra web para más información: argentina.gob.ar/parquesnacionales/regionpatagonia/parque-nacional-islote-lobos . . . . . . . . . . . . . . . . #parquesnacionales #orgulloargentino #argentina #turismo #tourism #fauna #faunanativa #animales #animals #educacionambiental #learnontiktok #nationalpark #travel #education #meme #humor #funny #memesoftiktok #viral #parati #paratii #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #fyp #fypシ #fypシ゚viral
♬ Chopin’s Nocturne No. 2 (1446760) – East Valley Music
Oriundo de Bariloche y con cuatro décadas de experiencia, el guardaparque Pereyra cuenta que aunque el acceso al parque es libre y gratuito desde la localidad de Playas Doradas y los cuatro senderos son sencillos, es conveniente contratar un guía que conozca tanto las mareas como cuidados en un lugar sin sombra ni agua potable.
El Sendero de la Desembocadura, El Cangrejal, La Estepa y Punta Pozo son recorridos autoguiados a través de cartelería interpretativa, con escasas dificultades y en terrenos llanos. Parten todos desde el mismo lugar en el acceso al parque nacional y siguen distintos caminos para conocer la playa, el arroyo Salado, los médanos y una laguna que se llena con el agua de las mareas.
También se puede hacer una navegación hasta las cercanías de los islotes y próximamente se sumarán paseos en kayak por el arroyo Salado, que se llena de agua marina durante la marea, stand up paddle y buceo. Son todos nuevos servicios turísticos para recibir a cada vez más turistas amantes de la naturaleza y la aventura.
Proteger la biodiversidad
Los parques interjuridisccionales marinos, donde la nación y las provincias comparten dominio, se crearon en los últimos años para proteger la biodiversidad del mar.
“Se tardó casi un siglo en meter los pies en el agua salada para conservar el ecosistema más rico que tiene la Argentina, nuestro ‘maritorio’. Parques Nacionales y el mundo reconocieron que es indispensable conservar el mar, ya que más de la mitad del oxígeno que respiramos viene de allí y no de los bosques. Por ahora hay tres y si todo sale bien, pronto habrá un cuarto”, refiere Juan Jones, intendente del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (que significa los nuevos en lengua tehuelche), en la provincia de Santa Cruz.
5 secretos para alcanzar la mejor versión de tu cuerpo después de los 40
“Los desafíos eran, por un lado, usar las especies nativas de manera sostenible, ya que el mar tiene muy pocas exóticas; y por otro, lograr que las localidades costeras patagónicas que siempre se habían dedicado a la minería o la pesca (actividades extractivas con fecha de vencimiento) crearan una historia como destino turístico y de conservación. Su ventaja es enorme, porque los atractivos son increíbles”, agrega el guardaparque nacional.
Siguiendo el recorrido de norte a sur por la costa patagónica, el primero es el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en Chubut. Allí exhiben su belleza más de 40 islotes junto a la costa, recortada por bahías y caletas, coronada por un faro centenario de nueve metros de altura en la isla Leones. Desde allí se divisan quetros de cabeza blanca –los patos emblemas del parque–, cormoranes de cuello negro e imperiales, gaviotas australes, gaviotines, petreles, lobos marinos de dos pelos, delfines oscuros y australes, toninas overas y orcas.
Luego, se puede continuar hasta el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, en la provincia de Santa Cruz, al que solo se llega en excursiones naúticas habilitadas entre octubre y abril.
Este paraíso es el único lugar del continente americano donde los turistas pueden conocer la colonia reproductiva de una de las aves más simpáticas del mundo: el pingüino de penacho amarillo austral. También llamado saltarrocas porque se desplaza a los saltos, comparte la isla con lobos marinos de un pelo, elefantes marinos, petreles, albatros, cormoranes grises y roqueros, y gaviotas australes. En lo más alto de las rocas se encuentra un faro de 22 metros, construido en 1903, que funciona con paneles solares.
Desde las agrestes, interminables y pacíficas playas del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, donde la pesca recreativa está permitida, se pueden avistar delfines, toninas desde la costa, apostaderos de lobos marinos y elefantes marinos y la colonia de cormoranes grises más grande de la Argentina. Allí habitan unas 900 parejas, más del 50% de los cormoranes grises de todo el mundo, motivo de la creación del PIM.
Algunas de las actividades imperdibles en ese lugar son navegar en kayak en la bahía San Julián acompañados por delfines y toninas, o disfrutar de los pingüinos caminando por las calles durante los meses de enero y febrero.
Caminar sobre el fondo del océano
El Parque Nacional Monte León ocupa más de 62 mil hectáreas en el límite entre el mar Argentino y la estepa patagónica, en la provincia de Santa Cruz. Cuando se llega en auto desde la ruta provincial 63, se observa una esfinge natural con forma de león echado, que durante muchísimo tiempo sirvió como referencia para las embarcaciones y le dio el nombre al lugar.
Los terrenos pertenecieron a una estancia dedicada a la actividad lanar desde 1895 hasta 2001, cuando fue vendida a la Fundación Vida Silvestre. Hoy, en el antiguo casco se encuentran el Centro de Informes, donde hay que registrarse antes de realizar cualquiera de las muchas actividades, y el Centro de Interpretación.
En la playa pública Juan Quiñones se experimenta una de las mayores diferencias entre la marea alta y la baja, que puede ser de hasta 12 metros. El “intermareal” que queda al descubierto cuando baja la marea es un espectáculo único para conocer el rico ecosistema del lugar, porque se puede caminar en lo que hasta un rato antes fue el fondo del mar y encontrar desde pulpos hasta estrellas marinas. Además, hay otros senderos para realizar en auto o caminando, como Cabeza de León y Sendero Lobería (400 metros aptos para personas con movilidad reducida) y La Pingüinera (de 9 a 17).
Una colonia de unas 75 mil parejas de pingüinos de Magallanes, el emblema del parque nacional, nidifica en las playas y roquerías y hay un apostadero protegido de lobos marinos de un pelo. También anidan gaviotas, gaviotines y cormoranes, y en determinadas épocas del año, pueden verse aves migratorias como chorlitos doble collar, rabadillas blancas y petreles gigantes.
En la estepa donde abundan las matas negras, los molles patagónicos y los coirones, habitan tropillas de guanacos, choiques, armadillos, zorrinos, zorros y pumas. En el mar, en tanto, nadan los peces entre bosques de algas gigantes llamadas cachiyuyos y delfines como el austral y la tonina overa.
LAS AVES MARINAS DE PATAGONIA AZUL · Parte I: El pingüino de Magallanes · Esta ave no voladora posee colonias de cría en las costas de Patagonia, donde se estima que hay aproximadamente 643 mil parejas reproductoras de pingüinos. La temporada reproductiva ocurre desde septiembre hasta marzo. Las parejas ponen hasta dos huevos y los pichones son criados entre ambos padres. Hacia el mes de febrero, los pichones comienzan a independizarse y regresarán 4 o 5 años más tarde a los mismos sitios para reproducirse. En Patagonia Azul destacan las colonias de las islas Leones y Tova. En estos sitios la especie fue históricamente amenazada para la obtención de aceite de pingüino con fines comerciales, principalmente para ser exportado a Europa. Actualmente, otras actividades humanas como la pesca no regulada y los derrames de petróleo amenazan su supervivencia. Las colonias de cría de pingüinos de Magallanes se encuentran en general bien protegidas. Sin embargo, esta especie pasa la mayor parte de su vida en el mar, frente a las costas de Argentina, Uruguay y Brasil. En esta región la protección es prácticamente nula, por lo que la creación de grandes parques marinos debe ser una prioridad. Patagonia Azul, en la costa de Chubut, es un paraíso para la vida silvestre marina. Te invitamos a descubrir el comportamiento de estas aves marinas en su hábitat natural e impulsar, entre todos, la protección y restauración de los ambientes marinos degradados. Video: @kborjaa, @maike_friedrich, @sebanavajas_ph #patagoniaazul #pinguinosdemagallanes #avesmarinas
♬ sonido original – Fundación Rewilding Argentina
En el Fin del Mundo
El Parque Nacional Tierra del Fuego es el único que se encuentra al sur de la Cordillera de los Andes, donde las montañas se encuentran con el mar en el Canal de Beagle, en un paisaje majestuoso de valles, lagos, turberas y bosques de lengas, canelos y guindos. Entre sus bellezas naturales para visitar se encuentran la ensenada Zariategui y la bahía Lapataia, que es el único fiordo argentino en el canal y marca el final de la icónica ruta nacional 3. Desde Buenos Aires, son 3079 kilómetros atravesando la llanura pampeana y la estepa patagónica, y desde Camarones se la llama la Ruta Azul porque viaja junto a la costa atlántica a través de paraísos naturales.
Hay dos lindísimas maneras de recorrerlo. Una es en el Tren del Fin del Mundo, que retomó parte del antiguo recorrido del “Tren de los Presos” desde la cárcel de Usuhaia hasta el Monte Susana. Se trata de un paseo en un tren de época que cuenta esa historia mientras atraviesa el zigzagueante río Pipo, la cascada Macarena, el cementerio de árboles (cortados por los presos) y una parte inaccesible del bosque de lengas del parque nacional.
La otra es a través de cinco senderos aptos para toda la familia: La Castorera (200 metros de bosque con una opción más corta para personas con movilidad reducida), La Baliza (desde bahía Lapataia por 1200 metros de bosque costero y pastizales), Mirador Bahía Lapataia (bosque y turbal de 980 metros), Cascada Río Pipo (930 metros desde el campamento del mismo nombre) y Cruce Ruta 3 – Ensenada (parte desde el cruce de esos caminos y recorre un bosque por 930 metros de sendero).
También hay senderos de trekking más exigentes para turistas de ecoaventura, llamados Cerro Guanaco, Pampa Alta, Hito XXIV y Costera, que requieren de registro tanto en el ingreso como en la llegada.
Las actividades se completan con excursiones por el Canal de Beagle, paseos en kayaks y canoas, y pesca deportiva en los ríos Lapataia y Ovando.
Así termina un viaje inolvidable a lo largo de la mítica ruta nacional 3 a través de tres parques nacionales y otros tantos parques interjurisdiccionales marinos, con sus paisajes abrumadores por su belleza y sus adorables pingüinos, lobos marinos, elefantes marinos y guanacos.
🔐 TREN DEL FIN DEL MUNDO 🔐 👇🏻TODA LA INFO👇🏻 ✅Servicio PREMIUM: +13 años: $80.000 (60 u$d) 4-12 años: $40.000 (30 u$d) ✅Servicio TURISTA: +13 años: $32.000 (24 u$d) 4-12 años: $16.000 (12 u$d) ✅Servicio TURISTA PARA ARGENTINOS 🇦🇷: +13 años: $27.000 4-12 años: $13.000 Jubilado: $17.000 🍃 Entrada al Parque Nacional Tierra del Fuego: $10.000 para argentinos 🇦🇷 🚂 El recorrido cuenta con una parada en la ESTACIÓN MACARENA donde se puede descender del tren por 15 minutos y se puede visitar la cascada Macarena. ⚠️ Recordar que el tren no cuenta con baños, por lo que se recomienda ir antes de subir. Al llegar al final del recorrido en la Estación Parque Nacional Tierra del Fuego podes hacer una excursión dentro del Parque o directamente volver con el tren en el mismo recorrido hacia la estación inicial. ☀️ ❄️ Te gustaría visitarlo en VERANO o INVIERNO? 👉🏻 Te leo en los comentarios! #ushuaia #tierradelfuego #findelmundo #trendelfindelmundo
♬ sonido original – Gaston motta
Datos útiles
Parque Nacional Islote Lobos (Río Negro).
Cómo llegar: por la RN 3 hasta Sierra Grande y desde allí son 28 km por la RP 8 hasta la localidad de Playas Doradas. Ecorregiones: monte de llanuras y mesetas y mar Argentino. Tarifa: ingreso libre y gratuito durante todo el día al sector sur del PN, teniendo precaución con las mareas.
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut).
Cómo llegar: el acceso está en el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, se llega desde Camarones por la Ruta Provincial 1 y un desvío de 28 km de camino de ripio. Ecorregiones: mar Argentino y estepa patagónica. Horario: todos los días, incluso feriados, de 8 a 18.Entrada para residentes argentinos: $2400, mayores y $1600, menores.
Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino (Santa Cruz).
Cómo llegar: a través de la RN 3 y la RN 281 hasta Puerto Deseado y de allí por la RP 43 hasta las playas en el margen sur de la Ría Deseado. Ecorregión: mar Argentino. Ingreso exclusivo en excursiones náuticas habilitadas.
La fruta que ayuda a disminuir el colesterol y a quemar grasas
Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz).
Cómo llegar: por la RN 3, son apenas 7 km desde Puerto San Julián. Ecorregión: mar Argentino. Horario: se permite el ingreso mientras haya luz de día, con entrada gratuita. Se recomienda averiguar el estado de los caminos y los regímenes de las mareas.
Parque Nacional Monte León (Santa Cruz).
Cómo llegar: por la Ruta Nacional 3, km 2400, a 35 km de Luis Piedrabuena y a 50 km de Puerto Santa Cruz. Ecorregiones: estepa patagónica y mar Argentino. Horario: 9 a 20. Entrada gratuita.
Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur).
Cómo llegar: desde Ushuaia, por la Ruta Nacional 3 o en el Tren del Fin del Mundo. Ecorregión: bosques patagónicos. Horario: todos los días (incluso feriados) de 8 a 20. Entrada: $40.000 (general), $12.000 (residentes nacionales), $7000 (estudiantes) y gratuita para jubilados, menores de 5 años, personas con discapacidad y veteranos de Malvinas.
Entre Río Negro y Tierra del Fuego, un corredor con seis áreas protegidas costeras, regidas por los caprichos de las mareas para ver animales en plena naturaleza Salud
Leave a Comment