Nueva recomendación de Domingo Cavallo al Gobierno sobre el dólar
			“Para dotar de convertibilidad al peso, se necesitan eliminar todas las restricciones cambiarias y permitir el libre movimiento de capitales entre la Argentina y el exterior”, dice Domingo Cavallo en su último posteo. En paralelo se define “optimista” y sostiene que el nuevo escenario político -tras el triunfo de La Libertad Avanza en las legislativas – abre posibles condiciones para dos años de “estabilidad, reactivación y crecimiento sostenidos”, en particular por el respaldo de actores internacionales y los primeros gestos de diálogo del Gobierno.
Subraya el impacto de las señales enviadas por Donald Trump y Scott Bessent, quienes, a su juicio, facilitan la reapertura del acceso argentino a los mercados internacionales de capitales: “Creo que las discusiones con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos y la renegociación del acuerdo con el FMI, unido a lo que haya quedado en la mente del presidente Milei de las ideas monetarias que predicaba en la campaña electoral de 2023, llevarán al gobierno a organizar un sistema monetario, cambiario y financiero que se base en la convertibilidad del peso y el curso legal del dólar”.
El exministro, que hasta antes de asumir fue considerado por Milei como el mejor de la historia argentina, añade que, de aplicar ese esquema monetario y cambiario “pronto por ley”, es posible que en 2026 se logren “los mismos resultados que el gobierno de Menem logró desde abril de 1991: caída sostenible de la tasa de inflación hasta desaparecer y reactivación vigorosa de la economía”.
Plantea que “el manejo monetario y cambiario y la represión financiera que acompañaron al fenomenal ajuste fiscal, si bien logró disminuir significativamente la inflación, ha dejado al sistema monetario y financiero tan enredado en intervenciones casuísticas y oportunistas como las que existieron casi ininterrumpidamente desde la destrucción del sistema de convertibilidad en 2002″.
En esa línea sostiene que era “imposible” deducir que del discurso dolarizador o de competencia de monedas que predicaba Milei se terminaría con una “política monetaria, cambiaria y financiera tan poco liberal como la que había existido ininterrumpidamente desde 2002 en adelante”.
También hace una referencia a la presentación que hizo Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, ante los inversores en Washington, pero que fue publicada por la entidad después de las elecciones. “Deja en claro que la política macroeconómica futura contempla la compra de reservas que se pagarían con emisión monetaria, sin esterilización -analiza Cavallo-. El FMI y el grueso de los economistas profesionales venían sugiriendo desde principios de año que era necesario avanzar en esta dirección, pero el Ministerio de Economía y el Banco Central lo negaban con el argumento, equivocado a mi criterio, de que interrumpiría la desinflación”.
Cavallo insiste en que es “muy difícil que quienes tienen que tomar decisiones de inversión en la economía real se convenzan de que la libertad avanza en la economía argentina si la convertibilidad del peso sigue siendo limitada por restricciones al movimiento de capitales y al dólar se le niega el carácter de moneda de curso legal”.
El exministro estuvo entre los economistas que subrayaban la necesidad de que el Central se hiciera de reservas y que, en su momento, fueron muy criticados por el presidente Milei.
 El exministro se mostró optimista tras el triunfo legislativo de La Libertad Avanza y planteó que el nuevo escenario podría abrir paso a dos años de estabilidad y crecimiento si el Gobierno avanza hacia una convertibilidad plena del peso Economía


                                
                                
Leave a Comment