No solo la elección de alcalde: las seis propuestas que se votan en Nueva York y las preguntas en las boletas
			Los votantes de la ciudad de Nueva York no solo deberán elegir a su próximo alcalde. En las elecciones generales locales de 2025 también se someterán a decisión seis propuestas de enmiendas constitucionales y cambios en la Carta de la Ciudad, que podrían redefinir aspectos fundamentales de la planificación urbana, la vivienda asequible, la gestión ambiental y el calendario electoral.
Propuesta 1: un complejo olímpico en el bosque de Essex County
Las iniciativas, publicadas oficialmente por la Junta de Elecciones de la Ciudad de Nueva York, abordan distintos aspectos. La primera apunta a modificar la Constitución del Estado de Nueva York para permitir el desarrollo de nuevas instalaciones deportivas en un área forestal protegida. En concreto, la enmienda habilitaría la creación de circuitos de esquí nórdico y biatlón dentro del Adirondack Forest Preserve, en la localidad de North Elba, condado de Essex.
El complejo deportivo, identificado como parte de un conjunto olímpico, se extendería sobre 2567 acres (1039 hectáreas) de terreno estatal.El proyecto requerirá compensar el uso de tierra pública con la incorporación de hectáreas adicionales a la reserva forestal, una condición que deberá ser aprobada por la Legislatura estatal.La enmienda busca equilibrar la promoción del deporte y el turismo con la preservación del medio ambiente, ya que cualquier intervención en la reserva Adirondack necesita autorización constitucional.
De aprobarse, autorizará la construcción de nuevas pistas y estructuras deportivas en esa zona; mientras que si se rechaza, seguirá vigente la prohibición actual.
Propuesta 2: acelerar la construcción de vivienda asequible en Nueva York
La segunda propuesta de la boleta introduce un cambio estructural en los procedimientos para aprobar proyectos inmobiliarios con financiamiento público. Su objetivo es “acelerar el desarrollo de vivienda asequible” en los distritos comunitarios que produjeron menos unidades de este tipo.
El plan establece dos mecanismos de aprobación rápida: el “BSA Zoning Action for Affordable Housing Projects”, a cargo de la Junta de Normas y Apelaciones (BSA, por sus siglas en inglés), y el “Affordable Housing Fast Track”, que involucra a la Comisión de Planificación Urbana.La BSA podría aprobar directamente los proyectos de vivienda asequible luego de un proceso de revisión comunitaria de 60 días y una audiencia pública.El segundo mecanismo crea una revisión acelerada para rezonificaciones en los 12 distritos con menor tasa de construcción de casas de bajo costo, calculada cada cinco años por el Departamento de Planificación de la Ciudad.Para acceder a este proceso rápido, las propuestas deberán incluir unidades con precios permanentemente regulados bajo el programa de Vivienda de Inclusión Obligatoria.
Esta enmienda, según la Junta de Elecciones, apunta a distribuir de forma más equitativa la oferta habitacional y reducir la burocracia que ha demorado durante años el acceso a propiedades de bajo costo.
Propuesta 3: simplificar la revisión de proyectos urbanos menores
La tercera propuesta plantea un nuevo procedimiento de revisión de proyectos de pequeña escala en materia de vivienda e infraestructura. El objetivo es reducir el tiempo de análisis de cambios urbanísticos modestos y obras menores.
El nuevo procedimiento, llamado “Expedited Land Use Review Procedure” (Elurp), sustituirá el proceso tradicional conocido como Ulurp, que puede extenderse durante siete meses.La revisión aún incluirá la participación de las Juntas Comunitarias y los presidentes de los distritos, pero la decisión final quedará en manos de la Comisión de Planificación Urbana, sin intervención posterior del Concejo Municipal.Los proyectos elegibles son aquellos que representen un aumento de capacidad habitacional de hasta el 30% en áreas de densidad media o alta, así como modificaciones de altura máxima de 45 pies (aproximadamente 13,7 metros) en zonas de baja densidad.También se incluyen disposiciones para proyectos de resiliencia, energías renovables y adquisición de terrenos inutilizables o afectados por inundaciones.
La propuesta excluirá de este proceso rápido a los proyectos que requieran una evaluación ambiental completa, que seguirán bajo el procedimiento ordinario.
Propuesta 4: creación de una Junta de Apelaciones para la vivienda asequible
La cuarta propuesta busca establecer una instancia inédita: la Junta de Apelaciones de Vivienda Asequible. Este organismo tendría la capacidad de revertir decisiones del Concejo Municipal que rechacen o modifiquen proyectos de vivienda accesible.
La Junta estaría compuesta por tres integrantes: el presidente del distrito afectado, el presidente del Concejo y el alcalde o sus designados.Podrá intervenir solo en los casos donde el Concejo Municipal haya desaprobado o alterado solicitudes vinculadas directamente a la creación de propiedades asequibles, como rezonificaciones o permisos especiales.La decisión de esta nueva Junta requerirá el acuerdo de al menos dos de sus tres miembros para revertir la votación del Concejo.
Este cambio reemplazaría el actual sistema de veto del alcalde y posterior posibilidad de anulación por el Concejo, con la intención de equilibrar las perspectivas locales, distritales y de toda la ciudad en torno a la política habitacional.
Propuesta 5: un mapa digital para modernizar la ciudad de Nueva York
La quinta iniciativa introduce una reforma técnica pero significativa: la creación de un Mapa Digital Único de la ciudad. Hoy, el sistema cartográfico está dividido en más de 8000 mapas en papel, administrados por las oficinas topográficas de los cinco distritos.
La propuesta consolidará esas funciones en el Departamento de Planificación de la Ciudad (DCP, por sus siglas en inglés), que centralizará la información y gestionará las direcciones oficiales.Este cambio pretende reducir la duplicación administrativa y agilizar proyectos de vivienda e infraestructura que requieren confirmación de jurisdicción pública.El cronograma prevé que la administración de direcciones se transfiera al DCP en enero de 2027, la consolidación total del mapa ocurra en 2028 y su digitalización completa en 2029.
De aprobarse, esta medida modernizará la gestión urbana y permitirá un acceso más eficiente a la información sobre calles, parques y espacios públicos.
Propuesta 6: elecciones locales junto a las presidenciales
La sexta y última iniciativa podría alterar el calendario político de la ciudad. Se propone trasladar las elecciones municipales a los mismos años en que se celebran las presidenciales, siempre que la ley estatal lo autorice.
Actualmente, las elecciones para alcalde, defensor público, contralor, presidentes de distrito y concejales se realizan en años impares. La enmienda propone moverlas a años pares.La transición requeriría un período excepcional en el cual los cargos se desempeñarían por tres años, en lugar de los cuatro habituales, para sincronizar los ciclos electorales.Además, se eliminarían los mandatos especiales de dos años que hoy se aplican cada dos décadas para los concejales tras el rediseño de distritos.
Según la Junta de Elecciones de la Ciudad de Nueva York, el propósito de esta modificación es aumentar la participación ciudadana, ya que las elecciones presidenciales registran históricamente una concurrencia mucho más alta que las locales.
 Además de elegir alcalde, Nueva York votará seis propuestas sobre vivienda, medioambiente y calendario electoral incluidas en las boletas. Nueva York


                                
                                
                                
Leave a Comment