“No resuelve todo el problema”: a pocas horas de otro paro de dos días, anuncian aumentos para el personal del Garrahan​

A pocas horas de un nuevo paro de 48 horas en reclamo por la situación de la institución, el Consejo de Administración del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” anunció un aumento para sus trabajadores. Será un “complemento mensual” de 450.000 pesos para el personal de asistencia y de 350.000 pesos para los administrativos, según se informó a través de un comunicado.

Según contestaron fuentes de la dirección del hospital de alta complejidad ante la consulta de LA NACION, será “por tiempo indefinido”. Los trabajadores, sin embargo, fueron notificados de que será hasta diciembre inclusive.

“Naturalmente genera una enorme incertidumbre respecto de qué pasa en enero. Están buscando desmovilizar a la gente sin una solución real, que sería recomponer los salarios básicos”, apuntó Alejandro Lipcovich, secretario general de la junta interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

“Este incentivo económico es por fuera de las actualizaciones paritarias de la administración pública”, señalaron en el comunicado oficial del Garrahan. Aclararon también que se abonará con “fondos propios”. Es que el bono llega, además, en medio del reclamo de los trabajadores por el ocultamiento de unos 40.000 millones de pesos que, denuncian, están retenidos en un fondo de inversión.

La información surge de un pedido de información de diputados nacionales y fue expuesta por Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) la semana pasada en la Cámara de Diputados. La versión del Gobierno, en tanto, relata que “a partir de un proceso de ordenamiento y eficiencia administrativa”, han logrado sanear las cuentas del hospital del barrio de Parque Patricios, “reducir gastos innecesarios y asegurar que los recursos se destinen a lo verdaderamente prioritario: sus equipos de salud y la atención de los pacientes”.

“Es una primera conquista que no resuelve todo el problema, pero que es evidente que fue por los paros. Están como bomberos tratando de apagar un incendio que crece mucho más después de que se hizo público que tenían $40.000 millones retenidos que podrían haber ido a mejorar los salarios”, dijo Lipcovich.

A la vez, consideró que “es un cambio”. “En su momento habían dicho que nunca más se iba a poder dar una suma porque el ministerio [de Salud] no lo autorizaba, que éramos ñoquis. Nunca pudieron presentar una sola prueba y, como la lucha se mantuvo firme, tienen que dar esta primera concesión. Nos lleva a ratificar que ha sido el camino correcto”, indicó, y confirmó que se mantiene el paro de 48 horas de mañana y pasado mañana.

Sumó que el reclamo por soluciones más profundas incluye el paso a planta permanente de los contratados cuyo contrato vence a fin de mes y la implementación de la ley de emergencia pediátrica. Rechazó también la discriminación entre el personal de asistencia y el administrativo.

LA NACION contactó a la Asociación de Profesionales y Técnicos (APYT) del hospital, que también adhería al paro, pero no recibió respuesta.

“El Hospital Garrahan no está en emergencia. Estos logros son el resultado de una gestión transparente, que prioriza la eficiencia administrativa, la innovación tecnológica y la inversión en el capital humano a lo largo del tiempo, pese a los constantes palos en la rueda de algunos sectores que defienden sus propios privilegios e intereses”, señaló el comunicado del Consejo de Administración del centro de atención pediátrica. “El camino es claro: seguir profundizando la administración responsable y eficiente permitirá garantizar nuevos aumentos al equipo de salud en el futuro e invertir en infraestructura”, remarcó.

Los reclamos del Garrahan, sin embargo, llevan meses y derivaron en la ley de emergencia pediátrica que disponía una recomposición salarial para todo el personal del área, además de eliminar el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilitar compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. La norma fue vetada por el presidente Javier Milei y la semana pasada la Cámara de Diputados rechazó el veto, que ahora deberá superar el Senado.

Cambios en la dirección

En el comunicado se indicó también que los cambios en el Consejo de Administración instrumentados por el Gobierno “responden al objetivo de consolidar un liderazgo capaz de llevar adelante decisiones difíciles y sostener una gestión transparente”, sin dar mayores precisiones.

La semana pasada el Boletín Oficial oficializó un nuevo ingreso en el consejo, luego de que se aceptara la renuncia del contador público Roberto Agustín Dalmazzo como representante del Ministerio de Salud. En su reemplazo designaron a César Orlando Avellaneda, proveniente de la Dirección de Enfermería de la institución, que integra ahora el órgano administrativo con Jorge Menehem, Oscar Pérez y Mariel Sánchez.

El Consejo de Administración coordina la gestión del Garrahan, que la Nación comparte en un 80% con la ciudad de Buenos Aires. Hace apenas tres meses, en junio, se había dado el cambio anterior cuando renunció Soraya El Kik a la presidencia en la primera jornada de un paro por 48 horas del personal de planta y fue reemplazada por Sánchez.

​ A partir de septiembre, el equipo asistencial cobrará un “complemento mensual” de $450.000; para los administrativos será de $350.000  Sociedad 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *