Netanyahu habla ante la ONU y lanza un fuerte mensaje a Occidente: “Israel está luchando su lucha”​

NUEVA YORK.- En medio de un creciente aislamiento diplomático y bajo la amenaza de arresto internacional, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, inició este viernes un discurso clave ante la Asamblea General de Naciones Unidas entre abucheos y con numerosos delegados que se levantaron y abandonaron la sala en señal de protesta. Antes de viajar a Nueva York, el mandatario había ordenado instalar altavoces en la frontera para que sus palabras fueran escuchadas dentro de la Franja de Gaza, devastada tras casi dos años de guerra.

Al comenzar su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Netanyahu abordó la situación en Medio Oriente y afirmó que Israel ha matado a miles de terroristas en la región, atribuyéndose el mérito por la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria y por la devastación del programa nuclear iraní.

“Durante el último año hemos golpeado duramente a los hutíes, incluso ayer. Aplastamos la mayor parte de la maquinaria terrorista de Hamas. Paralizamos a Hezbollah, eliminando a la mayoría de sus líderes y gran parte de su arsenal de armas”, dijo Netanyahu.

Delegations from several countries demonstratively left the UN hall to applause ahead of Netanyahu’s speech. pic.twitter.com/wMPTe70aSv

— Visegrád 24 (@visegrad24) September 26, 2025

Agradeció además al presidente estadounidense Donald Trump “por sus acciones audaces y decisivas”. Sus palabras provocaron gritos de protesta entre algunos asistentes, aunque también recibieron aplausos, especialmente cuando habló de la guerra de Israel con Irán.

En un gesto inusual y cargado de simbolismo, Netanyahu dedicó un mensaje directo a los rehenes que continúan cautivos en Gaza. Primero lo pronunció en hebreo y luego lo repitió en inglés, con la esperanza de que sus palabras llegaran hasta el enclave gracias a un sistema de altavoces instalado por el Ejército israelí en camiones apostados en la frontera.

Netanyahu se dirigió también directamente a los combatientes de Hamas con un mensaje tajante: “Liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los cazará”. Añadió que sus palabras estaban siendo transmitidas en vivo a los teléfonos celulares de los habitantes de Gaza gracias a operaciones de inteligencia israelí.

Netanyahu afirmó que la guerra en Gaza podría terminar si Hamas acepta las demandas israelíes, entre ellas la desmilitarización del enclave, exigencia que el grupo ya ha rechazado públicamente.

Netanyahu respondió con dureza a las acusaciones de genocidio y crímenes de guerra contra Israel, calificándolas de “mentiras antisemitas”. Al referirse a lo que llamó “la falsa acusación de genocidio”, sostuvo que “para Israel, cada víctima civil es una tragedia; para Hamas, es una estrategia”. Aunque él mismo enfrenta una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra —incluido el uso del hambre como arma—, aseguró que esos señalamientos son falsos y que, si los gazatíes carecen de alimentos, la responsabilidad recae en Hamas.

El primer ministro señaló las órdenes de evacuación a la población civil como prueba de que su país intenta proteger vidas. “¿Acaso los nazis pidieron amablemente a los judíos que se marcharan?”, preguntó con ironía, para luego afirmar que Israel “hace todo lo posible para mantener a los civiles fuera de peligro” y rematar con un sarcástico: “Qué broma”.

Además, acusó a líderes mundiales de haber cedido y abandonado a Israel “cuando la situación se volvió difícil”. Aseguró que su país libra “una guerra en siete frentes con poco apoyo”, mientras enfrenta condenas, embargos y lo que describió como una ofensiva “política y legal” en su contra, a la que se refirió con el término inglés lawfare.

Netanyahu afirmó que ni los palestinos ni su propio gobierno apoyan una solución de dos Estados. Recordó que la semana pasada declaró: “No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán” y que durante años ha impedido la creación de lo que calificó como “este Estado terrorista”, pese a fuertes presiones internas y externas. Además, criticó a líderes mundiales que reconocieron recientemente a Palestina —entre ellos los de Gran Bretaña, Francia, Canadá y Australia— al decir que enviaron un mensaje antisemita: “Matar judíos da frutos”.

En su discurso, el primer ministro elogió al gobierno libanés por su declarado objetivo de desarmar a Hezbolá, aunque advirtió que “necesitamos más que palabras”. También defendió que los éxitos militares de Israel frente a Irán y sus aliados han abierto nuevas posibilidades para la paz regional y presentó como prueba un acuerdo de seguridad en negociación con el nuevo gobierno de Siria, que —afirmó— podría marcar un giro en el equilibrio de Medio Oriente.

La instalación de altavoces en la frontera

Más temprano el Ejército israelí confirmó que había iniciado procedimientos para colocar sistemas de sonido móviles en camiones situados en la zona israelí junto al enclave palestino. La oficina de Netanyahu defendió la medida como parte de “los esfuerzos de diplomacia” y aseguró que el primer ministro “ha ordenado de forma expresa que esta actividad no ponga en peligro a soldados de las FDI”.

Sin embargo, fuentes militares consultadas por la emisora pública Kan y el diario Haaretz describieron la acción como “guerra psicológica”. “Nadie entiende el beneficio militar de esto”, cuestionó uno de los oficiales citados.

La decisión provocó un fuerte rechazo entre familiares de militares y de rehenes secuestrados por Hamas durante el ataque del 7 de octubre de 2023. Lishay Miran-Lavi, esposa de Omri Miran, escribió en la red social X que el mensaje debería dirigirse “a los soldados y los rehenes” para recordarles que “el pueblo de Israel está luchando por ellos y quiere un acuerdo con una mayoría absoluta que les lleve a casa y ponga fin a los combates”.

En una carta enviada al Ejército y al Ministerio de Defensa, varios padres calificaron la medida de “ilegal” y advirtieron que “claramente pone en peligro a nuestros hijos en combate”. “Nunca en la historia del Estado de Israel ha habido un desprecio tal por las vidas de los militares. La guerra que está teniendo lugar en Gaza debe terminar, ya que no tiene justificación”, afirmaron.

La ofensiva israelí ha causado hasta ahora más de 65.500 muertos y cerca de 167.000 heridos, según el Ministerio de Salud gazatí controlado por Hamas, mientras la comunidad internacional critica las restricciones a la ayuda humanitaria.

Un viaje con obstáculos

La estrategia de comunicación de Netanyahu coincide con un viaje a Nueva York que refleja su creciente aislamiento. El Alas de Sión, avión oficial del primer ministro, evitó sobrevolar Francia y España y trazó un rodeo de unos 600 kilómetros sobre el Mediterráneo. Aunque no hubo explicación oficial, medios israelíes lo vincularon con la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) en noviembre de 2024 por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Para la justicia internacional, Netanyahu es un prófugo.

España expresó desde el inicio su voluntad de cumplir el mandato del TPI, y Francia, que antes había rechazado detenerlo, atraviesa ahora un deterioro de relaciones con Israel tras el reconocimiento del Estado palestino anunciado por Emmanuel Macron esta semana. Por primera vez, el avión israelí evitó el espacio aéreo francés pese a que París había autorizado su sobrevuelo. En sus seis viajes anteriores a Estados Unidos, Netanyahu había sobrevolado sin incidentes territorios europeos firmantes del Tratado de Roma.

Prime Minister Benjamin Netanyahu ordered the attack in Yemen while en route to Washington, and received regular updates from the Defense Minister, IDF Chief-of-Staff and his Military Secretary.

The attack focused on Houthi command centers and war materiel depots in Sanaa. pic.twitter.com/2ppzzV2i33

— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) September 25, 2025

Según portales de seguimiento de vuelos como Flightradar24, el avión partió de Tel Aviv sin periodistas a bordo, algo inusual. Desde la escalerilla, Netanyahu prometió “contar la verdad” de Israel y criticó a “aquellos dirigentes que, en lugar de denunciar a los asesinos, violadores y quemadores de niños [Hamas], quieren darles un Estado en el corazón de la Tierra de Israel”.

El periodista Anshel Pfeffer, corresponsal de The Economist, interpretó la maniobra como una muestra de aislamiento: “Pocas cosas ilustran tanto cómo Netanyahu ha llevado a Israel al aislamiento diplomático como la ruta que su avión (sin periodistas) está tomando esta mañana rumbo a Nueva York, cuidadosamente trazada para evitar sobrevolar países donde podría ser arrestado”.

Presión internacional

Netanyahu llega a la Asamblea General en un momento crítico. Más de 150 de los 193 miembros de la ONU han reconocido al Estado palestino, y en los últimos días se sumaron países clave como Francia, Gran Bretaña, Canadá y Australia, tras una cumbre centrada en el futuro de la solución de dos Estados. Sin embargo, el primer ministro israelí insiste: “No habrá un Estado palestino”. Antes de partir, adelantó que denunciará “a esos dirigentes que, en lugar de condenar a los asesinos, violadores y quemadores de niños, quieren concederles un Estado en el corazón de la tierra de Israel”.

Su gobierno, además, ha anunciado planes para expandir los asentamientos en Cisjordania, mientras los ministros de extrema derecha Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich reclaman abiertamente la anexión del territorio ocupado.

En este contexto, el expresidente estadounidense Donald Trump intervino de manera inesperada el jueves, tras reunirse con Netanyahu: “No permitiré que Israel anexione Cisjordania. No, no lo permitiré. Eso no sucederá”, afirmó. Según el ministro saudí de Exteriores, Faisal bin Farhan, países árabes y musulmanes advirtieron a Trump sobre “los peligros de cualquier anexión de Cisjordania y los riesgos que esto representaría no solo para una eventual paz en Gaza, sino también para cualquier paz duradera”.

El pronunciamiento de Trump llega acompañado de un nuevo plan de paz presentado esta semana a países árabes y musulmanes. Según fuentes diplomáticas, incluye 21 puntos: un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de rehenes israelíes, la retirada de tropas del enclave y la conformación de un futuro gobierno gazatí sin Hamas.

Además, la ONU amplió el jueves su lista negra de empresas que considera cómplices de violar los derechos humanos de los palestinos por sus vínculos con los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada. Se añadieron casi 70 compañías de 11 países, entre ellas la alemana Heidelberg Materials, la portuguesa Steconfer y la española Ineco. El listado, conocido como “base de datos de empresas”, alcanza ahora 158 firmas, la mayoría israelíes, pero también incluye empresas de Estados Unidos, Canadá, China, Gran Bretaña, Francia, Alemania, España, Portugal, Países Bajos y Luxemburgo.

La ONU señala que estas empresas prestan apoyo a los asentamientos —considerados ilegales por gran parte de la comunidad internacional— mediante la venta de materiales de construcción y maquinaria, así como la provisión de servicios de seguridad, viajes y finanzas. Entre las que permanecen en la lista destacan grandes plataformas del sector turístico como Expedia Group, Booking Holdings Inc. y Airbnb.

Agencias AFP y ANSA

​ Tras abucheos y un abandono masivo de la sala, el primer ministro israelí reivindicó la ofensiva en Gaza, arremetió contra Irán y habló en hebreo e inglés a los rehenes  El Mundo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *