Nacieron en EE.UU., pero el ICE se llevó a sus padres: el drama de los más de 100 “huérfanos de la deportación”

Hasta el 29 de septiembre de este año, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a 59 mil personas. De ese grupo, cientos de niños estadounidenses quedaron abandonados luego que la agencia se llevara a sus padres.
Las consecuencias de las deportaciones en los niños estadounidenses
De acuerdo con un informe de CNN, más de 100 ciudadanos estadounidenses entre recién nacidos y adolescentes se encuentran sin sus padres debido a las medidas migratorias de este año.
Desde el inicio del segundo mandato de la administración Trump, los padres de estos infantes han sido detenidos durante redadas en lugares de trabajo o al dejar a sus hijos en la escuela. Esto último alteró el inicio del ciclo escolar en lugares como Washington.
“Me da un poco de miedo de que me detengan”, sostuvo una adolescente de 17 años en diálogo con The Washington Post, a lo que otro agregó: “¿Y si vienen los agentes? ¿Con quién nos quedaremos?“.
Con estas medidas, la agencia aparentemente violó las políticas oficiales al no otorgar tiempo a los padres con estatus irregular para encontrar un cuidador adecuado o planificar el viaje de sus hijos mientras son detenidos y deportados, según descubrió CNN. Por ello, los niños estadounidenses no están bajo la jurisdicción del ICE ni son supervisados por la agencia.
Casos de niños afectados por las redadas
Febe y Angelo Pérez, dos ciudadanos estadounidenses de 6 y 9 años, estaban durmiendo cuando agentes de inmigración llegaron por su madre hondureña, Kenia. Los niños desconocían quiénes eran los hombres con chaleco.
Previo a su deportación, la madre hizo una llamada desesperada a un amigo y compañero de trabajo, Jeff Chaney, para que tomara la tutela de los niños. Dos meses después del incidente, lograron reunirse con su padre en San Pedro Sula, conocido por la violencia de pandillas.
Otros casos presentados por CNN fueron los de una bebé de 10 meses que fue dejada con amigos de la familia cuando su madre fue arrestada en una redada en California y el caso de una niña con autismo de 11 años que fue colocada en un hogar de acogida en Nebraska tras la detención de su padre en junio.
La respuesta del ICE a la situación de los huérfanos de la deportación
CNN expuso que un portavoz de la agencia no comunicó el número exacto de casos que la agencia conoce en los que niños ciudadanos estadounidenses han sido separados de sus padres. No obstante, sostuvo que la responsabilidad de esta separación parte de los progenitores.
“CNN está tratando de ocultar el hecho de que cada uno de los padres inmigrantes ilegales que defienden eligió voluntariamente violar las leyes administrativas y penales de nuestra nación y, como resultado de esas decisiones, son responsables de lo que les sucede a sus hijos, al igual que cualquier padre ciudadano estadounidense que infringe la ley cuando es llevado a la cárcel”, dijo el portavoz, sin tomar en cuenta las razones que llevaron a cada familia a dejar sus países.
Esta postura que toma la agencia es la misma que se ve desde el inicio del segundo mandato de la administración Tump. En julio de este año, Tom Homan, el conocido “zar de la frontera”, también culpó a los padres por entrar al país ilegalmente y tener hijos sin documentación.
“Si estás en el país ilegalmente y decides tener un hijo con ciudadanía estadounidense, es tu responsabilidad”, declaró Homan a Politico en julio. “Si queremos enviar un mensaje al mundo entero. Si tienes un hijo con ciudadanía estadounidense y eres inmune, nunca vamos a resolver este problema”.
Ayuda humanitaria para los niños
Las organizaciones sin fines de lucro han implementado diferentes medidas para mitigar el impacto de las deportaciones. En el caso de los Amigos de los Trabajadores del Campo (Friends of Fieldworkers), ha intervenido para cubrir las necesidades básicas de las familias afectadas, especialmente después de las redadas en plantaciones de cannabis a mediados de julio a través de:
Recolección de donaciones.Entrega de suministros como pañales, fórmula, ropa y juguetes a quienes los necesitan.
Martita Martínez-Bravo, directora ejecutiva de esta pequeña organización sin fines de lucro, señaló que la falta de apoyo gubernamental hace que toda esa ayuda provenga de organizaciones sin fines de lucro.
Más de 100 niños nacidos en EE.UU. quedaron separados de sus padres deportados por ICE. El drama de los “huérfanos de la deportación” y las polémicas declaraciones del zar fronterizo Tom Homan Migraciones
Leave a Comment