Milei que arriesga una herramienta clave para su gobernabilidad: es el tercer presidente que más DNU firma por mes

Tras lograr quorum en Diputados, la oposición pondrá en jaque una herramienta clave para la gobernabilidad de Javier Milei: en franca minoría en el Congreso, desde que el libertario asumió la presidencia dictó 76 decretos de necesidad y urgencia (DNU). Son más que los que firmó Mauricio Macri en cuatro años (71) y está cerca de empatar a Cristina Kirchner en sus dos mandatos (81).
El libertario aún está lejos en el ranking de presidentes con más DNU firmados desde la reforma constitucional de 1994, que estableció esta herramienta. Pero Milei hace méritos para ingresar. Los tres presidentes que más DNU dictaron desde 1994 son Néstor Kirchner, con 237; Alberto Fernández, con 179, y Eduardo Duhalde, con 152. Pero si se tiene en cuenta la frecuencia mensual de DNU, Duhalde encabeza la serie histórica, con 9,5 DNU por mes, seguido por Kirchner, con 4,38 y tercero aparece Milei, con 4,22.
De hecho, la suma de DNU de Milei podría haber sido mucho mayor si no hubiera contado con las facultades delegadas que le confirió el Congreso al aprobar, en 2024, la Ley Bases: en base a esa autorización, el Presidente dictó 92 decretos delegados (DD) en lo que va de su mandato. Sólo este año, antes de que se venciera la vigencia de la delegación, firmó 63.
Así surge de un informe del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral, que realizó un análisis detallado del uso de los DNU y DD en la Argentina, con el foco puesto en la administración actual, desde diciembre de 2023 y hasta el 8 de julio de 2025. ¿Qué pasó ese día? Vencieron las facultades delegadas de la Ley Bases, razón por la que Milei ahora depende enteramente de los DNU.
La oposición sesiona en Diputados para reformar la ley 26.122, que regula los DNU y eliminar la llamada “sanción ficta”, es decir, la convalidación automática de los decretos si el Congreso no se pronuncia. El nuevo texto fija un plazo de 90 días para que ambas cámaras los ratifiquen; si no lo hacen, quedarán derogados. Además, bastará con que una sola cámara los rechace para invalidarlos, y no ambas, como exige la norma actual. El proyecto tiene media sanción del Senado y, si Diputados lo aprueba, se convertirá en ley, aunque todo indica que Milei lo vetará.
Si La Libertad Avanza no fortalece su presencia en el Congreso en las elecciones del 26 de octubre, Milei seguirá dependiendo de los DNU para sostener su gobernabilidad. Pero más aún desde que perdió las facultades delegadas por la Ley Bases.
El estudio realizado por la Universidad Austral observa que desde la sanción de la Ley Bases Milei triplicó el uso de decretos delegados y que sólo en la mitad de este año (hasta el 8 de julio) dictó 63. Eso le permitió, además, no tener que recurrir ante cada necesidad a un DNU, herramienta a la que volvió a quedar obligado desde que perdió las facultades delegadas. Y a la que podría atarse nuevamente luego del recambio legislativo de diciembre si La Libertad Avanza no mejora sustancialmente su presencia en el Congreso o si el Gobierno sigue priorizando los DNU antes que los proyectos de ley, como sucedió en estos 22 meses de gestión, en los que presentó poco más de 30 proyectos de ley y −encima− decidió cajonear la mayoría de ellos en las comisiones.
El estudio muestra la relación entre DNU y DD en lo que va del mandato libertario. En 2023, en sus primeros 20 días como presidente, Milei firmó siete DNU y dos decretos delegados. A lo largo de 2024, produjo 47 DNU y 27 DD, relación que se invirtió este año: antes de perder las facultades delegadas de la Ley Bases, Milei firmó 63 DD y 22 DNU.
Según el análisis realizado por los autores Alfonso Santiago, Luis Vivacqua, Verónica Nolazco y Alejandro Krüeger French, del observatorio de la Austral, la delegación legislativa presenta mayores garantías de legitimidad democrática, al implicar una habilitación expresa previa del Congreso que delimita la materia, las bases y el plazo para su ejercicio. “Se presenta como un instrumento más adecuado que los DNU para la implementación de programas de gobierno dentro de un sistema republicano y una democracia constitucional”, destacan.
El informe reseña que las últimas presidencias no contaron con mayoría en el Congreso, lo que condujo a un notable incremento de los DNU y DD. Por caso, destacan que la presidencia de Alberto Fernández marcó incremento de 152,11% de DNU y un 240% frente a la de Mauricio Macri; mientras que los primeros 18 meses de gestión de Milei muestran un aumento de 7% de DNU y de 268% de DD frente a la administración de Macri.
Advirtieron por el impacto que generó la pandemia, el estudio marca que entre las presidencias de Macri y Fernández se pasó de un promedio mensual de 0,98 a 3,73 DNU y de 0,50 a 1,77 DD. Y que, al reducirse aún más la presencia legislativa del oficialismo con la llegada de Milei, el promedio mensual de DNU pasó a 4,22 y el de DD a 5,11.
Los autores ponen la lupa en los primeros seis meses de este año, para destacar que los decretos delegados casi triplicaron el número de DNU, una situación que no se observaba desde el año 2010.
“Por tercera vez en la historia −la primera fue en 2010 en una situación de minoría legislativa para Cristina Kirchner en la Cámara de Diputados y la segunda en 2016, durante el primer gobierno de Macri− ha habido mayor cantidad de decretos delegados en relación con decretos de necesidad y urgencia”, sostiene Vivacqua, director del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo.
“Cuando se ajustan a los límites constitucionales, las delegaciones legislativas constituyen un mecanismo legítimo en el marco de una democracia constitucional, e incluso se consideran preferibles, desde el punto de vista de la legitimidad democrática, frente a la práctica más discrecional de los decretos de necesidad y urgencia”, agrega el informe en sus conclusiones.
Radiografía de los decretos delegados
Antes de llegar a esas conclusiones, el estudio realiza un análisis pormenorizado de las materias que abarcaron los decretos delegados de Milei.
Allí señala que entre diciembre de 2023 y julio de 2025, Milei dictó un total de 92 decretos delegados. Antes de la sanción de la Ley de Bases el 27 de junio de 2024, sólo se habían emitido 7 decretos delegados. Sin embargo, tras su vigencia, el Poder Ejecutivo dictó 85 DD, de los cuales 70 tienen su origen en la Ley de Bases, y 15 se fundamentan en otras leyes delegantes, entre las que se destaca el Código Aduanero con 8 decretos.
El análisis temático de estos decretos revela que un 76% de las normas dictadas se concentran en materia económica y de administración pública. Dentro del ámbito económico, la mayoría de los decretos (34,3%) están relacionados con el comercio exterior y temas aduaneros, seguidos por la reestructuración y disolución de diversos Fondos Públicos (31,4%).
En cuanto a la administración pública, gran parte de los decretos (45,7%) se enfocan en la transformación del Estado, mediante la disolución, creación y reorganización de organismos públicos, impactando también en áreas como los derechos humanos (14,3%), empresas y sociedades del Estado (14,3%), desregulación (20%), y la Unidad de Información Financiera (5,7%). Otras áreas cubiertas por los decretos delegados incluyen temas laborales y de seguridad social (10%), energía e infraestructura (5,4%), y defensa y seguridad (8,7%).
Las cifras muestran que el núcleo central de la transformación del Estado impulsada por la gestión de La Libertad Avanza se realizó a través de decretos delegados, lo que presupone un acuerdo previo del Congreso nacional, destaca el informe, en el que también colaboraron Fermín Olcese, Camila Klappenbach y Anita Doucet.
En el ranking histórico sólo lo superan Duhalde y Kirchner; un estudio de la Universidad Austral pone el foco en los decretos delegados que ya no puede usar Política
Leave a Comment