Mercados: el dólar abre estable a $1190 y el riego país perfora los 700 puntos

Oferta y demanda. Esa es la explicación que dan los analistas para resumir por qué esta semana los dólares operaron con subas y bajas, en pleno “descubrimiento del precio de equilibrio” tras la flexibilización del cepo cambiario. Hoy, el mercado cambiario opera estable, mientras que el riesgo país perfora la barrera de los 700 puntos básicos.
El dólar oficial abre estable a $1190 en las pantallas del Banco Nación, cotización de referencia para el resto de las entidades financieras. A pesar de que el lunes llegó a registrar una caída de $50, el martes retomó la senda alcista y cierra la semana con una suba acumulada de $30 (+2,5%).
El tipo de cambio oficial mayorista, por su parte, avanza $6 y cotiza a $1181,28 (+0,51%). El Gobierno confía en que esta cotización tienda en el corto plazo a los $1000, la franja inferior del nuevo esquema de bandas de flotación, que contempla un techo a $1400.
“El mercado sigue acomodándose al nuevo esquema cambiario y a las condiciones que implica el nuevo acuerdo con el FMI. En este sentido, consideramos positivo el inicio del nuevo esquema en materia de tipo de cambio, aunque remarcamos que nos encontramos apenas en las primeras ruedas tras la flexibilización y que el proceso de ‘price discovery’ [descubrimiento de precios] en el dólar aún sigue en curso. Creemos que debe esperarse algo de volatilidad por un tiempo, algo que se vio en todos los dólares y en los futuros durante esta semana”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Los tipos de cambio financieros tienden al alza, aunque siguen 10% por debajo que el viernes 11 de abril, cuando el Gobierno anunció el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación de las restricciones cambiarias para los ahorristas minoristas.
El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1196,19, un avance diario de $9,66 (+0,8%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1206,35, equivalente a una suba de $6,68 frente al cierre anterior (+0,6%).
Los dólares del colchón y China, temas de los que se habló en privado en EE.UU.
En cambio, el dólar blue cede $5 y se negocia a $1220 entre los arbolitos que operan en el microcentro porteño. De todos modos, se trata de la cotización más cara del mercado.
Riesgo país y acciones
El riesgo país se lleva la mirada de los analistas este viernes. Este índice, elaborado por el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos, retrocede 21 unidades y se ubica en 692 puntos básicos (-2,95%). Es el valor más bajo desde el 7 de marzo pasado.
Manuel Adorni: “La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida”
“Aún con estabilidad cambiaria, el verdadero termómetro del éxito del programa será el riesgo país. El apoyo financiero de la comunidad internacional a la Argentina fue sustancial, pero el programa solo podrá ser verdaderamente exitoso si logra recuperar el acceso al mercado permitiendo que las compras de divisas del Banco Central (BCRA) puedan fortalecer las reservas netas en lugar de cubrir los vencimientos de capital de la deuda en moneda extranjera. El riesgo país cayó 300 puntos desde los máximos recientes del 8 de abril (993 pbs) tras un debut extremadamente exitoso del nuevo esquema cambiario, en un contexto internacional que muestra menores tensiones”, consideraron desde Facimex Valores.
De cara a las elecciones, el FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina
Por otro lado, el índice Merval anota una suba del 0,85% y se ubica en los 2.251.695 puntos (US$1850 al ajustar por el dólar CCL). Las acciones que más se destacan son las de Transener, que suben 2,3%, seguidas por Aluar (+2%) y Banco Macro (+1,6%).
Entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), la jornada de hoy muestra comportamientos dispares. Edenor lidera las subas con un alza de 3,6%, seguida por BBVA con un avance de 2,1% y Corporación América con un 1,1%. Del otro lado, las mayores caídas las registran Loma Negra (-2,4%), Ternium (-1,2%) e YPF (-1,1%).
Se trata de la cotización del Banco Nación, tras subir $30 en la semana; el MEP y el CCL suben hasta $9 Dólar Hoy
Leave a Comment