Mercados: caen las acciones y el dólar vuelve a subir, mientras el Gobierno se enfrenta a una prueba clave

Los dólares retoman este miércoles la senda alcista. A pesar de que en la primera quincena del mes tendieron a la baja, desde el martes pasado el mercado cambiario volvió a recalentarse ante el escándalo político que surgió por los audios de Diego Spagnuolo sobre las presuntas coimas en Discapacidad, lo que llevó a las cotizaciones a acercarse al techo de la banda de flotación. Mientras tanto, el Gobierno deberá enfrentar una prueba clave con el vencimiento de $7,7 billones, que buscarán renovarse con la licitación de esta tarde.
Con el mercado de cambios en modo electoral, a dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dólar oficial minorista se vende a $1375 en el Banco Nación. Se trata de una suba de $5 frente al cierre previo (+0,4%). En tanto, el precio promedio del mercado ronda los $1375,66, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
Fallo a favor de la Argentina en Nueva York: la Justicia rechazó un pedido de los fondos
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1362,22, equivalente a una suba diaria de $6 (+0,44%). Desde el martes pasado, acumula un alza de $69,72 (+5,3%) y lentamente vuelve a acercarse al techo del esquema de flotación por bandas. Actualizado al 1% mensual, actualmente el máximo que podría alcanzar el dólar sin que el Banco Central venda divisas es $1460.
“Siempre dijimos que la elección de septiembre era muy relevante. Lo sintetizábamos diciendo que ‘no hay octubre sin septiembre’. Y la realidad así parece confirmarlo, con un escenario actual absolutamente dominado por ‘lo político’. Y esto lleva a cambios en los portafolios, que en este país siempre se asocian con el dólar. Justo en un momento estacional no tan favorable para la oferta de divisas, y con un plan económico que no permite intervenir hasta tocar la banda superior. Llegar a ese nivel podría implicar un golpe al proceso de desinflación, con su consecuente daño político al oficialismo”, explicaron desde Delphos Investment.
Los tipos de cambio financieros también tienden al alza. El dólar MEP, usado en tiempos de cepo cambiario para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanza $10,34 y aparece en pantallas a $1362,80 (+0,8%). El contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria del exterior, trepa $13,30 y cotiza a $1368,24 (+1%).
A contramano de la tendencia general, el dólar blue se negocia a $1355 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,4%).
Aprueban un nuevo proyecto RIGI y ya son siete
“El objetivo del Gobierno es contener al dólar oficial. Para tal fin, la contención se viene produciendo vía un peso caro (tasas) y escaso (encajes, licitaciones), intervención en dólar futuro y, desde la aprobación del FMI, el retiro del Tesoro en el mercado oficial demandando divisas. La razón es clara, a dos semanas para las elecciones bonaerenses y un mes para las nacionales de octubre, el alineamiento del Gobierno consiste en mantener el dólar relativamente estable, y con ello la nominalidad y el proceso desinflacionario, bajo la premisa razonable de que aseguraría un buen desempeño electoral”, señalaron desde la consultora económica Ecolatina.
Bonos y acciones
La Bolsa porteña vuelve a amanecer con números en negativo. Este miércoles el índice S&P Merval retrocede 1,8% y cotiza en 1.995.836 unidades, equivalentes a unos US$1455 al ajustar por el dólar CCL (-3%). En el panel líder, la mayor baja del día es para Grupo Financiero Galicia (-3,3%), tras la presentación de sus resultados trimestrales, seguida por Banco Macro (-3,4%) y Banco Supervielle (-3,3%).
Los números en rojo también se observan entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), donde el sector bancario es el más golpeado. Los papeles de Banco Supervielle caen 5%, seguidos por BBVA (-4,6%), Grupo Financiero Galicia (-3,8%) y Banco Macro (-3,8%).
Dólar volátil: por qué los $1460 es el número en el que piensa el Gobierno
En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares reflejan esta incertidumbre y operan mayoritariamente a la baja. Los Bonares muestran un rojo del 0,47% (AL29D) y los Globales del 1,43% (GD46D).
El riesgo país cerró en 850 puntos básicos el martes 26 de agosto, último dato disponible, una suba de 21 unidades frente al cierre anterior (+2,5%). Se trata del valor más alto desde mediados de abril, en momentos en los que había una gran incertidumbre por la salida del cepo cambiario.
“A $1300 hay más demanda que oferta”: la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar
El tipo de cambio oficial minorista avanza $5 y cotiza a $1375; los papeles argentinos caen retroceden 5% en Wall Street y el riesgo país se consolida por encima de los 800 puntos básicos Dólar Hoy
Leave a Comment