Melconian marcó tres “errores” del Gobierno y analizó qué puede pasar tras las elecciones

El economista Carlos Melconian le marcó tres “errores” al Gobierno en materia económica y también analizó qué puede pasar después de las elecciones. “Si le va mal, es un problema”, consideró el extitular del Banco Nación, que también agregó que aunque los candidatos de Javier Milei tengan un buen resultado, la administración deberá “resolver la cuestión cambiaria y monetaria”.
El primer “error” al que se refirió este sábado fue el haber ajustado los gastos en educación y salud, lo que generó un fuerte conflicto con las universidades y hospitales públicos, así como con el sector de discapacidad. “La parte fiscal es muy útil. Acá no hubo motosierra, hubo una licuación fantástica. El error es meterse con dos mangos con 20 en cuestiones como universidades, el Hospital Garrahan, son dos mangos. ¿Querés dar la idea de mano dura? Podés darla, pero acá tenés dos mangos”, destacó el economista en diálogo con Radio Milenium.
Más tarde, habló de un segundo “error” que, según su visión, fue haber salido del cepo apresuradamente para las personas humanas, algo que provocó que en julio los argentinos compraran US$5432 millones. “No hay ideología ni libertad de mercado que justifique esto. La libertad de mercado es libertad de precio, no con $1300 [en referencia al valor del dólar oficial que flota en una banda de entre $1000 y $1400]”, sostuvo.
Y agregó: “Pero en abril estaban obligados a hacer algo con el dólar, en un proceso de ansiedad o mala praxis. Se metieron en este lío sin haber cumplido el compromiso [con el Fondo] de comprar dólares como decía el acuerdo para pagar los intereses de la deuda y acumular reservas. Este tipo de cambio vigente es de desequilibrio, ese es el problema. Creen [desde el Gobierno] que el de enfrente es gil, diciendo que no intervienen. Este tipo de cambio no es libre”.
Al ahondar en materia electoral, Melconian aseguró que el tipo de cambio está atrasado y que inevitablemente subirá. “Lo que pueda ocurrir antes o después de la elección es un tipo de cambio más alto que este. La pregunta es si ese desliz puede ir a la inflación. Sí, pero no galopante. No te podés quedar con que haya inflación de un dígito en el segundo año de mandato”, insistió.
Fue así que mencionó el otro error del Gobierno, que de acuerdo a lo que explicó es haber “bajado la inflación muy rápido” y, como en otras ocasiones, volvió a mencionar que el país está caro en dólares y que es más barato viajar al exterior. “Después no pueden decir que la culpa de esto la tienen los empresarios, los bancos y los kukas (sic). Es un error de diagnóstico. El 1 de enero hay que buscar nuevo financiamiento, hay que bajar genuinamente el riesgo país. Hay que bajar drásticamente la demanda de las personas humanas y Punta Cana [por los viajes al exterior]”, dijo el economista.
Tras ello, nuevamente, se refirió a qué es lo que puede pasar en el “día después” de las elecciones. “Si le va mal, es un problema. Habrá que ver cómo pega todo esto. La prueba de si van a poder reelegir parece que va a ser la elección de medio término”, analizó.
En ese contexto, aseguró que si La Libertad Avanza hace una buena elección, eso le “va a dar tiempo” a la política económica, pero que eventualmente se “va a tener que resolver lo cambiario y lo monetario”.
“Consenso no es abrazarse, es buscar media docena de cosas en una Argentina que va cambiando. No quiero politizar, pero a la pata cambiaria y monetaria hay que agregar el consenso político”, cerró.
El economista y extitular del Banco Nación consideró que este “no es un tipo de cambio libre” y que la administración libertaria tiene que “resolver la cuestión cambiaria y monetaria” Economía
Leave a Comment