Martín Redrado advirtió cuál debería ser la “hoja de ruta” de Milei de acá a octubre​

Tras el duro revés electoral que sufrió el Gobierno en la provincia de Buenos Aires, el economista Martín Redrado analizó la coyuntura y se explayó acerca de “la hoja de ruta” que el presidente Javier Milei debería poner en marcha rumbo a los comicios del 26 de octubre. “El equilibrio fiscal es condición necesaria, pero no es suficiente”, advirtió el expresidente del Banco Central.

“Empezaría planteando qué es lo que se va a hacer a partir del 26 de octubre”, marcó Redrado. “Decime cómo viene la segunda etapa, cómo va a ser la reforma impositiva. ¿Se van a bajar impuestos, vamos a eliminar impuestos distorsivos? A mi juicio habría que discutir los relacionados al trabajo, pero quizá el equipo económico tiene otras ideas”, señaló el exfuncionario a LN+.

Bajo esta premisa, el economista reparó en la urgencia de poner en práctica una hoja de ruta predictiva, exportadora y federal. “¿Se van a bajar las retenciones de manera lineal en cuatro años hasta llegar a 0? Cómo vamos a ampliar la base de tributación? Estos son los detalles que se tienen que dar para una reforma impositiva y el equipo económico lo puede plantear perfectamente”, aseguró Redrado.

“Siempre se necesita dar un horizonte en lo que refiere a la política económica, ni que hablar una previsibilidad a la política cambiaria, qué es donde se juega el partido de acá al 26 de octubre”, insistió el expresidente del Banco Central.

Martín Redrado: “Hay un agotamiento de la primera etapa económica”

“Primero hay que tener el respaldo del electorado y después te sentás a negociar con los gobernadores que son los que van a estar legitimando a través de las elecciones de medio término. Es evidente que se necesita trabajar en esta nueva etapa con las provincias y a través de los gobernadores con el Congreso”, agregó el economista.

En su análisis de la coyuntura, Redrado distinguió dos problemas que impactaron sobre el Gobierno, donde se conjuga lo político con lo económico. “El político tiene que ver con algunos errores no forzados que generó el equipo económico en los últimos meses. Uno es la falta de acumulación de reservas pensando que el dólar podía llegar a $1000. Estoy hablando de los meses de abril, mayo y junio, cuando el campo liquidó 10.580 millones de dólares y el Banco Central compró cero y la tesorería muy poco”, indicó.

“El segundo, se dio con el desarme de las letras fiscales de liquidez, entre el 10 y 15 de julio, que generaron una inundación de 10 billones de pesos y eso tuvo su impacto sobre el tipo de cambio. El equipo económico empezó a correr detrás de los acontecimientos, subiendo la tasa de interés a niveles realmente insostenibles”, ejemplificó.

“Más allá de estos temas, lo que se ve es un agotamiento de los que podría llamar la primera etapa del proceso económico, que puede agotarse solamente en el equilibrio presupuestario”, consideró Redrado.

Ante la consulta de si el Gobierno debiera recalibrar la política cambiaria de cara a las próximas elecciones, Redrado llamó a “ser creativos en el tipo de políticas para mejorar el tipo de cambio efectivo, pero sin tocar el tipo de cambio nominal”.

Y tras ello amplió: “De ninguna manera yo quiero un tipo de cambio más alto, en todo caso quiero un tipo de cambio más alto efectivo, es decir, que los impuestos, las retenciones y lo que le llega al bolsillo al exportador, sin mover el tipo de cambio nominal, pueda ser más competitivo y nos permita ingresar en mercados internacionales”.

Así, Redrado recibió con buenos ojos el posteo de este martes de la directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack, quien afirmó que el organismo “colaborará estrechamente con las autoridades argentinas” para la implementación de su programa “para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

Bajo este contexto, el economista dijo no temer a una corrida, siempre y cuando se maneje bien la política cambiaria. “Cuando uno tiene un momento de tensión cambiaria, hay que mostrar que se tiene poder de fuego. Que el Banco Central muestre que tiene el poder de fuego para sostener la banda cambiaria. Las palabras del FMI ayudan en ese sentido”, concluyó al respecto.

​ El expresidente del Banco Central sostuvo que el equilibrio fiscal “es una condición necesaria, pero no suficiente” para trazar la segunda etapa del plan económico rumbo a los comicios de medio término  Política 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *