Luna de miel, rechazo y recuperación: las tres etapas de los migrantes en EE.UU. y cómo pueden superar el choque cultural

Al mudarse a Estados Unidos, muchas personas experimentan lo que se conoce como choque cultural, un fenómeno que puede generar desde entusiasmo inicial hasta frustración y cansancio. El idioma, costumbres, valores, clima y hasta la comida resultan ser distintos, y la adaptación suele desarrollarse en tres etapas clave que marcan el camino hacia el equilibrio.
Cómo influye la cultura en la adaptación en el extranjero
Según la oficina gubernamental Exchange Programs, el grado de choque cultural depende de varios factores:
Duración de la estancia en el extranjero.
Flexibilidad.La tolerancia a la ambigüedad. El nivel de diferencia entre la cultura de origen y la receptora.La experiencia previa en otros países.Expectativas con las que se inicia el proceso.
Este fenómeno constituye una parte normal de los estudios o estancias en el exterior y refleja la vivencia de las diferencias entre la costumbre estadounidense y la del país de origen.
La adaptación a una nueva sociedad suele desarrollarse en tres etapas comunes. Algunas personas atraviesan este proceso con mayor rapidez y menor nivel de estrés, mientras que otras lo experimentan con mayores dificultades. Entre los síntomas del choque cultural pueden presentarse nostalgia por el hogar, depresión, sensación de desorientación, frustración, irritabilidad y fatiga.
Las tres fases que se atraviesan en el choque cultural
Las fases que se atraviesan al mudarse a Estados Unidos son:
Fase 1 – La luna de miel
Durante este período inicial, los participantes suelen sentirse entusiasmados por comenzar su nueva experiencia. Existe una apertura a probar cosas nuevas y a explorar el país.
Fase 2 – El rechazo
Es usual que las personas extrañen sus formas habituales de afrontar la escuela, el trabajo, las relaciones y la vida cotidiana. Puede presentarse la necesidad de estudiar durante más horas que los compañeros debido a las diferencias de idioma.
En esta fase se experimenta nostalgia por el hogar y cierta preferencia por la vida anterior. También pueden aparecer frustración, enojo, ansiedad o incluso depresión.
La motivación disminuye y algunas personas sienten el impulso de aislarse de sus nuevos amigos. En ciertos casos, se contempla la posibilidad de regresar a casa antes de completar un programa, grado académico o investigación.
Fase 3 – La recuperación
Con el tiempo, es posible que la adaptación al nuevo entorno se vuelva más satisfactoria. Las actitudes y emociones hacia la vida en el extranjero tienden a mejorar, aunque es probable que no se alcance el nivel de entusiasmo inicial.
Las personas pueden mostrarse más relajadas, recuperar la autoconfianza y disfrutar de la vida en el extranjero. Los obstáculos que se presentaron en etapas anteriores suelen resolverse con mayor facilidad.
Cómo aliviar los síntomas del choque cultural
El choque cultural no es permanente y se pueden seguir diferentes consejos para afrontarlo.
Se recomienda una inmersión en la cultura anfitriona y la disposición a enfrentar las diferencias.Mantener una mente abierta resulta fundamental, ya que es natural que algunas creencias o ideas previas se cuestionen en el extranjero.La práctica de actividades físicas, como deportes en equipo o caminatas, puede favorecer el bienestar.Es conveniente establecer vínculos con otras personas en la escuela o institución y evitar el aislamiento.Contar con una persona local con quien compartir frustraciones y experiencias facilita la adaptación.Aprender lo más posible acerca de la cultura anfitriona contribuye a disminuir la sensación de extrañeza.Mantener una red de apoyo con quienes atraviesan experiencias similares resulta útil, aunque debe evitarse el aislamiento en círculos cerrados.Registrar impresiones y transformaciones personales en un diario ayuda a procesar nuevas vivencias.
Choque cultural en Estados Unidos: conoce sus tres etapas y cómo adaptarte mejor con consejos prácticos para superar la nostalgia y la frustración. Estados Unidos
Leave a Comment