Luego de tres meses de caída, la economía creció 0,3% en agosto

Después de haber hilvanado tres meses consecutivos con números en rojo, la actividad económica quebró la racha negativa y tuvo un crecimiento mensual desestacionalizado de 0,3% en agosto. En la medición interanual, en tanto, exhibió una suba de 2,4%.
Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En ese informe también indicó: “Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Intermediación financiera (26,5% ia) y Explotación de minas y canteras (9,3% ia)”.
La actividad de Intermediación financiera (26,5% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Explotación de minas y canteras (9,3% ia).
Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Industria manufacturera (-5,1% ia), que, junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7% ia) le restan 1,06 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que la variación de agosto está en línea con lo que ya habían anticipados indicadores como construcción e industria. “Es un buen dato, sobre todo teniendo en cuenta que fue el mes en el que la suba de las tasas de interés generó cierta incertidumbre y preocupación en las compañías”, señaló.
Además, Tiscornia opinó que quedó claro que la actividad económica perdió impulso en mayo y que a partir de ahí se ha mantenido estable. “Veremos que ocurre en septiembre y octubre, pero mi impresión es que se siga a este ritmo. Es decir, la economía no está creciendo a buen ritmo, pero hay una recesión o una caída brutal”, explicó el especialista.
En tanto, la economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, dijo que “la actividad económica sigue por debajo del nivel de diciembre 2024 (-0,6%), y, sobre todo, un 1,2% por debajo del pico de esta gestión que fue en febrero 2025″.
En lo que respecta a la medición interanual, Iragui analizó: “El EMAE arroja una variación del 2,4% positiva, porcentaje que continúa desacelerandose debido a que la base de comparación es cada vez más normalizada y no tanto de caída como fue el primer cuatrimestre de 2024″.
Hacia adelante, según Iragui, “la baja base de comparación de los primeros meses de 2024 dejan un arrastre elevado, por lo que la actividad económica aumentaría en torno al 3,8% anual promedio al cierre de 2025, lejos del 5,5% previsto por el FMI hace unos meses e incluso inferior a la corrección de esta proyección hace algunas semanas que llevaban el crecimiento del PBI argentino a 4,5% anual en 2025″.
En la medición interanual avanzó 2,4%, con fuerte incidencia de la intermediación financiera y la explotación de minas y canteras Economía
Leave a Comment