Los bonos y acciones abrieron el día al alza, pero una aclaración de Bessent cambió el humor del mercado​

Esta mañana llegó un nuevo mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Justo cuando el mercado volvía a entrar en tensión, luego de que el aluvión de divisas que provocó la baja temporal de retenciones llegara a su fin, el funcionario norteamericano reforzó la idea de que está negociando con el equipo argentino las “opciones para brindar apoyo financiero”. El anuncio empujó a los bonos y acciones al alza en las primeras negociaciones del día.

Los títulos soberanos de deuda mostraron un avance del 2,7% cerca de las 9 de la mañana, ante la expectativa de que el país podría llegar a un acuerdo definitivo con Estados Unidos. Sin embargo, minutos más tarde se difundió una entrevista de Bessent en la que aclaró: “No pondremos dinero en la Argentina”, y dijo que será una línea de swap por US$20.000 millones. Esto cambió el humor de los inversores y cerca de las 12 los bonos ya estaban neutros. El riesgo país está en 1264 puntos básicos (34 unidades más que ayer).

Bessent dijo que habló con Caputo y espera discutir opciones de apoyo, pero aclaró: “No estamos poniendo plata, es un swap”

“En los próximos días espero con interés que el equipo del ministro Caputo [Luis, ministro de Economía] venga a D.C. para avanzar de manera significativa en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero. Además, durante el curso de las discusiones de ayer con mis colegas Ministros de Finanzas del G7, enfatizamos la importancia del éxito de las políticas económicas del presidente Milei para el pueblo de la Argentina, para la región y para el G7″, posteó en redes sociales Bessent.

Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.

After intensive work since @POTUS Trump’s meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo‘s team coming to D.C. to meaningfully advance our…

— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025

En tanto, gran parte de las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) pasaron del verde al rojo. La mayor suba de la rueda se observa en el papel de Globant (+4,49%), que anunció un plan de recompra de acciones. El Merval cae un 0,3%.

El dólar oficial minorista abrió estable a $1450, luego de que ayer anotara una suba de $50. El mayorista se ubica a $1425, es decir, $1,2 por encima del cierre anterior.

El contado con liqui (CCL) cotiza a $1569,18 (-0,2%), el MEP a $1517,73 (-0,3%) y el blue a $1460, sin cambios.

“El mercado sigue bajo la misma ola pesimista que hace 10 días. Cuando vemos el tipo de cambio y que la demanda no varió, lo que hubo fue una sobreoferta del campo con la baja de las retenciones por un período corto de tiempo que calmó esa demanda. Una vez agotada, el Tesoro tuvo que vender todos los días dólares para evitar lo inevitable. Todo el mercado ve finalizadas las bandas cambiarias. No tiene sentido que el Tesoro encima venda por debajo de la banda”, explicó el analista Christian Buteler.

Hoy la banda dentro de la cual se mueve el mayorista sin intervención del Banco Central tiene un techo de $1481,70 y un piso de $944,32. Sin embargo, operadores de mercado hablan de una oferta de US$300 millones atribuida al Tesoro en $1425.

En cuanto a los bonos, Buteler sumó que, si bien el apoyo del gobierno americano es un dato muy positivo, van pasando los días y el mercado quiere algo más concreto. “Está bien el apoyo político, moral, ahora, cuánto, cómo, dónde y cuándo va a desembolsar son todas preguntas que el mercado quiere saber para confirmar si puede haber un cambio de tendencia o no. Al no tener esas respuestas, la tendencia principal, que fue salir de los activos argentinos, volvió a ser la primaria”, completó.

Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, dijo que el mercado está incorporando la idea de que la ayuda de Estados Unidos va a estar sí o sí, pero la pregunta, y de ahí la incertidumbre, es si antes o después del 26 de octubre.

“Mientras tanto continúa priceando alguna modificación en el esquema cambiario y un oficial que se va al techo de la banda. De hecho, se viene cubriendo tanto con futuros (que están caros y sobre la banda) como con letras. Por ejemplo, la D31O5, que en principio otorga mejor cobertura vs. oficial dado que podrían venir del stock del Banco Central”, agregó.

Por último, dijo que, si el Tesoro continúa vendiendo al ritmo de ayer (que se habría desprendido de US$450 millones), será difícil aguantar 16 ruedas, y deberá salir directo el BCRA.

Un shock de dólares en septiembre, ¿una sequía después?

1/5) Finalmente, CIARA-CEC liquidó US$ 5.760 M entre el 23 y 30 de septiembre, tras la eliminación transitoria de las retenciones. El cupo de US$ 7.000 M en Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) se había llenado… pic.twitter.com/txGZ3XFoln

— equilibra (@_equilibra) October 1, 2025

“Creemos que es un día a día y que, por lo menos hasta el 26 de octubre, el esquema de bandas no se toca y se defiende. Más allá de esto, la brecha oficial vs. financieros (CCL) continúa en torno al 10% y no debiera seguir más allá del 26 porque, de lo contrario, comienza a distorsionar la acumulación de reservas. Obviamente, durará en la medida que perdure la restricción cruzada porque no hay oferta en el MEP/CCL”, cerró.

​ Los títulos de deuda mostraron alzas del 2%, pero revirtieron la tendencia después de que el secretario del Tesoro dijera: “No pondremos dinero en la Argentina”  Dólar Hoy 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *