La reserva silvestre donde podés ver una de las aves más difíciles de avistar en Argentina

Con sus distintos tonos de verdes, el lugar donde los campos y malezales se encuentran con la selva misionera junto al río Paraná, apenas a media hora al norte de Posadas, se convirtió hace poco tiempo en la Reserva Natural Silvestre Campo Federal San Juan. Su propósito es conservar ese ambiente y presentarles a los visitantes la historia del antiguo ingenio azucarero, la fauna y la flora a través de senderos y miradores.
El primer parque federal del país ocupa más de 5000 hectáreas y limita al norte con el río Paraná, al oeste con el arroyo San Juan, al este con el arroyo Santa Ana y al sur con la RN 12. Fue creado el 1° de febrero de 2022 y es por el momento el único cogestionado entre la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Misiones.
¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng Shui
El intendente del parque, Héctor Ball, explica que la reserva natural fue donada –como muchas otras en la zona– por la Entidad Binacional Yacyretá, como una medida de compensación ambiental cuando la construcción de la represa provocó la inundación de gran cantidad de tierras junto al río Paraná. “Es muy importante conservar los campos y malezales porque conforman una ecorregión que está representada apenas en el uno por ciento del territorio argentino y no queremos que desaparezcan, así como las especies de distribución restringida de fauna y flora y el ‘ecotono’ o transición con la clásica selva paranaense”, reflexiona.
Una de las especies que solo puede verse en Campo San Juan y en zonas aledañas es el burrito ocelado, un ave de la familia de las gallinetas y las gallaretas cuya presencia fue detectada por primera vez en el lugar en 2020 y se convirtió en parte del emblema del parque federal. “También se encuentra el llamado sapito ‘panza roja’, muy característico de por acá”, señala el guardaparque nacional.
Pero además, los pastizales, los pajonales, las barrancas al río y los bosques de urunday se convirtieron en un refugio para más de 300 especies de aves –entre ellas el ñandú, el yetapá grande, la chuña patas rojas, el atajacaminos ala negra, el amenazado tachurí coludo y varias especies de corbatitas–, por lo cual fueron declarados como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
Caminatas en un entorno natural
Los primeros seis kilómetros de ingreso al parque se pueden realizar en auto, si no hubo lluvias fuertes y el camino de tierra está transitable. El primer sendero tiene un poco más de tres kilómetros (ida y vuelta) de caminata de suave ascenso hacia el bien llamado Cerro Bella Vista, porque desde el mirador ubicado en el punto más alto del parque los visitantes se deslumbrarán con el panorama del río, las costas de la Argentina y Paraguay, los campos y malezales y la selva. Allí hay mesas y bancos para realizar un pícnic o tomar mate rodeados de naturaleza.
Al regreso se puede volver a subir al auto para visitar el cementerio de los pobladores en el siglo pasado y seguir hasta el segundo estacionamiento, desde donde parten varios caminos autoguiados. Uno de los más lindos es el sendero a la cascada, de apenas 35 metros, que serpentea en el arroyo Yacutinga.
Continuando por el camino principal –en un recorrido de menos de un kilómetro y medio que a las personas con movilidad reducida se les permite realizar en auto– se llega hasta el casco de la antigua estancia San Juan. Allí se puede observar del exterior de la gran casona, la cocina y la caballeriza, donde hoy funcionan depósitos y talleres para uso diario de los guardaparques.
Después de disfrutar de la vista desde el Mirador de la Hermandad, el sendero al río Paraná tiene 200 metros para descubrir la imponencia de las aguas marrones que transitan tranquilas entre nuestro país y Paraguay. La vegetación en esta zona es distinta, mucho más frondosa, porque se trata de la selva paranense en todo su esplendor, con palmeras pindó, lapachos negros, anchicos colorados, cedros misioneros e ibirá pitás.
El sendero al bañado del arroyo Yacutinga presenta un nuevo ecosistema en la costa del parque, que se formó por la inundación tras la construcción de la represa. Allí hay dos observatorios de aves, que encuentran su alimento en el lugar.
Además, algunos de los animales que los visitantes podrán encontrar cerca de la ribera del río o en los senderos son carpinchos, corzuelas pardas, osos meleros, agutíes, zorros grises pampeanos y de monte, lobitos de río, tatús y gran cantidad de lagartijas tomando sol.
El ingenio azucarero San Juan
La reserva natural alberga los restos del antiguo ingenio azucarero San Juan, que perteneció a Rudecindo Roca –primer gobernador del flamante Territorio Nacional de Misiones y hermano del entonces presidente Julio A. Roca–, funcionó entre 1883 y 2004, y fue declarado Patrimonio Cultural y Turístico de Misiones. De sus construcciones –que incluían la fábrica, los depósitos, los talleres, las viviendas de los obreros y de los técnicos, una panadería, una herrería y una ladrillera–, solamente se conserva una magnífica chimenea de ladrillos de 27 metros de altura, que puede admirarse desde un mirador al final de un sendero.
Mientras sigue recibiendo cada vez mayor cantidad de visitantes, el Campo Federal San Juan tiene varios proyectos por delante: el plan de mantenimiento del antiguo ingenio, la construcción de una réplica del viejo Puesto Maidana cerca de la entrada del parque –donde vivían los puesteros cuando en el lugar se dedicaban a la ganadería y la explotación de madera– y la restauración del Casco Histórico junto al Destacamento de los guardaparques.
Datos útiles
Ubicación: RN 12 km 1377, a 50 km de Posadas y 10 km de Santa Ana. En caso de lluvias intensas no se puede ingresar con vehículos; se estaciona junto a la tranquera y se accede caminando o en bicicleta. Son unos 6 km hasta el casco histórico.Ingreso: Gratuito, con autorregistro obligatorio en la entrada, todos los días de 7 a 18.Servicios: Hay agua potable, mesas para pícnic y sanitarios, pero no hay proveeduría ni camping.Alojamiento: Propuesta variada y cercana en Posadas, Santa Ana y San Ignacio.Informes: Comunicarse con pfcamposanjuan@apn.gob.ar, a través del Instagram del parque o al teléfono (011) 3985-3800 interno 76001 (Intendencia) o 76002 (Destacamento).
A orillas del río Paraná, Campo Federal San Juan es un refugio de flora, fauna e historia a media hora de Posadas Salud
Leave a Comment