La liberación de Walaq: rescatado por gendarmes, un cóndor volvió a volar a la cordillera

EL CALAFATE.- Cielo azul, cordillera nevada, silencio absoluto y más de 50 cóndores sobrevolando un mirador: abajo, en la tierra un cóndor se asoma de un canil gris, prueba el viento unos segundos, despliega sus alas y despega planeando rumbo al cielo en busca de sus pares. Es Walaq, rescatado casi moribundo, recuperado en Buenos Aires por una fundación y ahora liberado en 28 de Noviembre, el rincón de la cordillera que alberga la mayor cantidad de cóndores andinos del país.
La ceremonia de liberación ocurrió ayer al mediodía y estuvo precedida por un ritual de pueblos originarios y acompañada por escuelas y familias de la cuenca carbonífera que vivieron este evento como un acontecimiento emocionante y único. Por algunos segundos, pudieron ver de cerca aletear al cóndor, hasta que remontó vuelo. Tras el despegue hubo abrazos, llantos y mucha emoción.
El cóndor andino habita la Cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y, según datos estadísticos, la población entre Chile y la Argentina registra 6500 ejemplares, está declarado en peligro de extinción y protegido por la Ley Nacional Nº 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, la principal amenaza que afecta al cóndor andino es el consumo de cebos tóxicos, una práctica ilegal utilizada para el control de especies predadores.
“Hemos tenido muchos cóndores muertos en los últimos tiempos, la liberación de Walaq es devolver la vida y la esperanza a la especie y también una señal que debemos seguir protegiéndola”, afirma Franco Paz el referente de la ONG Somos Huellas Patagónicas que hace dos décadas impulsa censos, realiza rescates de aves y promueve la educación ambiental en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio, ubicadas en la cuenca carbonífera del sur de Santa Cruz.
Paz fue uno de los que portó el canil entre la base del Mirador de Cóndores, en 28 de Noviembre hasta la cima, atrás quedaban meses de trabajo, coordinación y logística entre organismos públicos y privados que permitió el rescate, rehabilitación y ahora liberación del cóndor, en un lugar relativamente cercano (para las distancias de los cóndores) del que fue encontrado en mayo, casi moribundo, por una patrulla de gendarmes en un recóndito lugar de la cordillera en la zona del Paso Internacional Río Mayer.
Walaq — en tehuelche significa “bello”- tiene entre ocho y nueve años, pesa cerca de 13 kilos y es considerado un subadulto, la expectativa de vida de los cóndores es de alrededor de 60 años, aunque tiempo atrás falleció Pehuel en Buenos Aires, de 84 años, el cóndor más antiguo del mundo, según detalló Silvia Peralta, la referente de Bionadina que viajó hasta aquí para acompañar la liberación del ave.
El veterinario de El Calafate, Christian Pesin fue quien le dio la primera asistencia y decidió trasladarlo a Buenos Aires a la Fundación Bioandina en Temaikèn, donde cuentan con la aparatología para avanzar en la recuperación. Allí, además le colocaron una banda alar y un rastreador satelital que permitirá recopilar más información sobre el comportamiento de las aves.
Entre otra información, se podrá saber si volará 340 km al norte donde fue hallado por los gendarmes o si adoptará la familia de cóndores que ayer al mediodía lo recibió en los cielos de 28 de Noviembre. De acuerdo a los expertos, un cóndor puede llegar a volar hasta 300 km en un mismo día.
La liberación
El ave regresó a Santa Cruz a través de un vuelo de Aerolíneas Argentinas a El Calafate donde fue recibido por el veterinario que lo atendió por primera vez. Tras pasar la noche aquí, fue trasladado por ruta los 320 km que separan esta ciudad hasta 28 de Noviembre, donde fue liberado por decisión del Consejo Agrario Provincial y Bionadina, en reconocimiento a una comunidad que trabaja para preservar los cóndores.
El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasado en los alrededores de la cuenca carbonífera arrojó un número de 134 ejemplares, un 20% más que los registrados en 2022, así se posicionó como la mayor reserva natural del país, superando ampliamente a otras provincias como Jujuy, con 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según datos públicos de los últimos relevamientos realizados en el país.
“Rescatar un cóndor, encontrarlo vivo y que pueda regresar sano y que tengamos la oportunidad de acompañarlo con una actividad de educación, es un gran acontecimiento y que la gente se acerque para observarlo, también es muy importante”, afirmó Marisol Espino, la Directora de Fauna del Consejo Agrario Provincial y agregó “los vemos lejos volando, pero la oportunidad de verlo a reencontrarse con los cielos, con el viento, es maravilloso”.
Según explicaron los expertos, Walaq, por tratarse de un subadulto, ya tiene experiencia en volar, por eso apenas hizo un par de pasos y voló firme a reencontrarse con sus pares.
“Pasó algo mágico, cuando estábamos llegando al valle del río Primavera los cóndores empezaron a volar cerca de las camionetas, cuando llegamos al mirador, y empezamos a subiendo el canil con Walaq, empezaron a aparecer los cóndores y durante la ceremonia volaban arriba nuestro”, cuenta con emoción Paz, guía ornitológico y periodista que junto a los voluntarios de la ONG contabilizaron más de 50 cóndores en ese momento.
El de ayer fue un evento que volverá a ser recordado los días 6 y 7 de noviembre próximo, cuando tendrá en la localidad, el Primer Congreso de Cóndores de Santa Cruz, evento que reunirá a investigadores, conservacionistas y otros actores para discutir temas de conservación, investigación y cultura en torno al ave, en tanto, 28 de Noviembre, ya tiene media sanción del Congreso para ser declarada como Capital Nacional del Cóndor Andino.
Fue ayer en 28 de Noviembre, la localidad con mayor población de cóndores de Argentina. Sociedad
Leave a Comment