Investigación: el inesperado resultado que arrojó el uso del aserrín para alimentar a las vacas​

A la hora de aprovechar los residuos o subproductos de la agroindustria con el objetivo de bajar costos y sostener una adecuada producción de carne o leche, los residuos de la madera, para sustituir una parte de la fuente fibrosa, pueden ser una alternativa, especialmente en las zonas donde hay aserraderos cercanos al campo ganadero.

La composición química del aserrín o viruta, sin ningún tratamiento previo, varía de acuerdo al tipo de árbol que se trate. En general, los niveles oscilan: 40-70% de materia seca, 2-4% de proteína bruta, 30-35% de digestibilidad de la MS, incluso, la corteza de Pino puede alcanzar hasta un ±64% de digestibilidad y niveles superiores de proteína.

Si se aprueba una ley: una industria tiene en carpeta inversiones por US$160 millones

Un tema muy importante, y es una característica de la mayoría de los árboles, son los bajos a medianos porcentajes de fibra: 37-50% de fibra detergente neutra (FDN) y 33-40% de fibra detergente ácida. El nivel de FDN es similar al que se puede lograr en un “buen” silaje de planta entera de maíz.

Además, de la madera se extraen, utilizando agua, disolventes orgánicos, vapor de agua y presión mecánica, pequeñas fracciones de azúcares solubles, almidón, proteínas, sustancias fenólicas (taninos y saponinas), grasas, alcoholes y resina.

“La Argentina no necesita más vacas”: la tajante definición de un empresario sobre el rumbo de un negocio

La fracción fibrosa está integrada por 50-55% de celulosa, 20-30% de hemicelulosa y 15-35% de lignina. Este último compuesto químico, la lignina, impacta en forma negativa en la digestibilidad del aserrín. Los mejores resultados, hasta el momento, se han obtenido con maderas de álamo y pino.

Para mejorar la digestibilidad (del 30-35 al 40-45%) se deben reducir los niveles de lignina. Una técnica muy antigua, es tratar al aserrín con urea o amoniaco (amonificación) y moliendo el aserrín a partículas pequeñas para que pueda actuar el amoníaco, rompiendo los enlaces químicos (hidrólisis) y solubilizar la celulosa.

Habría dos técnicas de amonificación: una es aplicar seis kilos de urea diluida en 30 litros de agua por cada 100 kg de viruta o aserrín, almacenando el material en silos bolsas (anaerobiosis) por un periodo de 30 días a temperatura ambiente.

Otra técnica, y mucho más sencilla, es utilizar un aditivo líquido rico en energía, proteína y minerales que contiene hasta el 10% de urea. Este aditivo se vende en el mercado, y además de reducir la lignina mejorando la digestibilidad, endulza (atrayente), humedece y homogeniza la mezcla, como atributos secundarios, incrementando el consumo de todo el material.

A continuación, presentamos varios trabajos experimentales

Primer trabajo

Aserrín de pino y álamo en la alimentación de los rumiantes. En un estudio, se evaluó al aserrín de pino y álamo, sustituyendo un 10% de materia seca (MS) al pasto Gatton panic (Panicum maximun) en dietas para vacas y toros de carne.

En este trabajo se obtuvieron similares ganancias de peso, consumos y eficiencias de conversión con ambas alternativas (con o sin aserrín). Sin embargo, cuando se elevó al 15% de aserrín se redujo la ganancia de peso y los animales consumieron algo menos de alimento que los alimentados con el Gatton panic, exclusivamente. Los mejores resultados se obtuvieron con aserrín molido grueso que fino.

Segundo trabajo

Aserrín de álamo para el ganado lechero. En el caso del ganado lechero, se ha demostrado que el aserrín de álamo puede sustituir la fibra de una dieta convencional entre 10 al 30%.

El 10% de reemplazo para el caso de vacas lecheras que producen ±20 litros de leche por día y 30% para vacas al final de la lactancia y como vaca seca (60 días previos al parto), lo que permite reducir el consumo de energía y evitar que se engrasen demasiado (efecto no deseado). Las vacas que consumieron aserrín de álamo también mantuvieron un nivel normal de grasa en la leche.

Tercer trabajo

Engorde de borregos con aserrín de pino, de Cándido Enrique Guerra Medina, de la Universidad de Guadalajara, México. En este trabajo se usó aserrín de pino con borregos de engorde, reemplazando hasta el 30% de rastrojo de maíz, como fuente fibrosa, por aserrín de pino.

Se realizaron dos dietas, una con el 30% de aserrín de pino y la otra con 30% de rastrojo de maíz. Además, ambas dietas tenían grano de maíz (38%), harina de soja (10%), rollos de alfalfa (10%), urea (10%) y sales minerales (2%). El tratamiento con aserrín tuvo una ganancia diaria de 246 g/día, mientras que el tratamiento con rastrojo de maíz alcanzó 203 g/día.

Conclusión

Los residuos de madera (aserrín o viruta), especialmente de álamo y pino, sin tratamiento de amonificación, se pueden utilizar como reemplazo de parte de la fibra en las dietas de rumiantes, entre el 15 al 30% de materia seca de la dieta, según tipo de árbol y ganado vacuno (leche o carne) u ovino. En casos especiales, se podría incrementar el porcentaje.

Mientras que si se aplica algún tratamiento químico (amonificación), se pueden mejorar todos los parámetros bioquímicos y nutricionales. Es necesario lograr más información en la Argentina, por ello, se pueden hacer más trabajos al respecto.

El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias, especializado en Nutrición Animal, director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar

​ Diversos trabajos demuestran que el residuo de pino y álamo puede reemplazar entre un 10% y un 30% de la fibra tradicional en bovinos y ovinos, sin afectar el rendimiento ni la calidad de la producción  Campo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *