Guía para migrantes: los documentos que necesitas para subir a un avión, si no eres residente legal en EE.UU.​

Un viaje en avión dentro de Estados Unidos puede generar ansiedad en los migrantes sin estatus legal, pero existen normas claras sobre qué documentos debe aceptar la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés). Todos los pasajeros deben presentar una identificación válida con fotografía que no esté vencida para abordar un vuelo nacional.

¿Cuáles son los documentos aceptados por la TSA?

Según un informe de Immigrants Rising, una organización con sede en California, que apoya a personas indocumentadas, el ente regulador admite diversas formas de identificación para vuelos nacionales, además del pasaporte y la tarjeta de pasaporte de Estados Unidos.

Entre las otras identificaciones posibles, se incluyen:

Licencias de conducir estatales, que cumplan con la ley Real IDPasaportes extranjeros vigentesIdentificaciones militaresTarjetas de autorización de empleo (I-766)Credenciales de tribus nativas americanasTarjetas de cruce de fronterasTarjetas de viajero de confianza como NEXUS, SENTRI o FASTIdentificaciones emitidas por aerolíneas y aeropuertos bajo la normativa de la TSA

De acuerdo a la organización, el requisito central es que el documento tenga foto y no esté caducado.

Pasaporte extranjero y tarjeta de empleo: ¿sirven para volar en EE.UU.?

Los viajeros ilegales pueden usar un pasaporte extranjero vigente o una tarjeta de autorización de empleo para volar dentro de Estados Unidos. Sin embargo, se han reportado casos de denegaciones erróneas por parte de agentes de la TSA.

En esos escenarios, los pasajeros deben señalar que, conforme a las directrices oficiales, esos documentos son reconocidos como válidos. De todos modos, Immigrants Rising recomienda verificar las directrices actualizadas de la agencia federal antes de cada vuelo nacional, para evitar contratiempos en el puesto de control.

Derechos de los migrantes ante la TSA, el ICE y la CBP en aeropuertos de EE.UU.

Un vuelo nacional es aquel que se realiza dentro de las fronteras de EE.UU. sin escalas internacionales. Por ejemplo, un trayecto de Miami a Seattle entra en esta categoría. También se incluyen los viajes hacia Hawái o Alaska, ya que ambos son estados estadounidenses. La única precaución es no realizar escalas en otro país.

En los controles, los pasajeros tienen derechos. La Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos permite guardar silencio frente a preguntas sobre ciudadanía o estatus migratorio de parte de:

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés)

Sin embargo, negarse a responder a estas agencias, al igual que a la TSA, puede derivar en interrogatorios o demoras más largas en aeropuertos. La recomendación es no firmar ningún documento sin la asesoría de un abogado.

Respecto al equipaje, el organismo solo puede llevar a cabo “registros administrativos” para detectar artículos prohibidos. Los “registros penales” quedan bajo la responsabilidad de fuerzas policiales como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) o autoridades locales, a las que el ente federal puede recurrir a su discreción si encuentra objetos ilícitos.

Consejos para migrantes indocumentados antes de volar

Para evitar problemas, se aconseja preparar la identificación con antelación y confirmar que el nombre en el boleto coincida con el de la credencial. Además, conviene proteger los dispositivos electrónicos con contraseñas numéricas o alfanuméricas, en vez de patrones o huellas, ya que las autoridades pueden solicitarlos sin necesidad de conocer claves personales.

Otro paso importante es elaborar un plan de seguridad. Esto incluye designar a dos personas de confianza con acceso a:

Documentos personalesContactos de abogados

También se recomienda compartir con ellas la información del vuelo antes de partir.

Estados más seguros y leyes migratorias locales

Immigrants Rising destaca que las leyes estatales pueden influir en la experiencia de viaje:

Oregon e Illinois: ofrecen mayores protecciones.California, Nueva York, Nueva Jersey y Washington: cuentan con políticas de santuario.Florida, Georgia, Iowa, Texas y West Virginia: obligan a la policía local a cooperar con ICE, lo que implica riesgos más elevados.

En Carolina del Norte, la ley HB 10 obliga a los alguaciles a colaborar con el ICE en casos específicos de arresto.

​ Guía para migrantes indocumentados en EE.UU.: documentos con foto aceptados por regulaciones federales para abordar vuelos nacionales.  Migraciones 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *