“Guardián del Aconcagua”: la momia del niño ofrendado a los dioses hace 500 años empezó el regreso a su morada sagrada​

MENDOZA.– Es un paso clave en la culminación de la sorprendente historia del “Guardián del Aconcagua” para que tenga su merecido reconocimiento y eterno descanso. Finalmente, el niño inca momificado –que fue hallado en 1985, bajado a la ciudad de Mendoza para ser estudiado y declarado Patrimonio de la Humanidad con Valor Universal Excepcional (VUE)– inicia su camino hacia su último destino: la montaña sagrada donde murió, hace más de 500 años. Así, por mandato y respeto a las normas indígenas, la ofrenda del pequeño del cerro que fue sacrificado para los dioses regresará a su morada, aunque no hay fecha confirmada.

Después de años se permanecer bajo supervisión en el Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (Incihusa) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), sus restos llegaron este sábado bajo estrictas medidas de seguridad al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, en el Parque General San Martín, desde donde luego será trasladado –aún sin precisiones del momento en que se hará– a la zona del Aconcagua donde puedan reposar, en un santuario con conservación, sin exposición al público y sin alterar el ambiente.

El operativo se desarrolló en plena madrugada de hoy por las calles del principal pulmón verde de la capital. Bajo total hermetismo, desde la gobernación explicaron a LA NACION que la semana próxima se conocerán más detalles del proceso y cómo continuará su paso por el museo hacia su definitivo sitio de reposo. “No hubo cuestiones extrañas en el traslado. Fue una ceremonia muy larga, con un importante trabajo de los equipos técnicos. Ha sido un operativo de importantes dimensiones”, se limitaron a explicar desde el Ejecutivo mendocino.

Según explicaron las autoridades días atrás, todo el proceso fue el resultado de un extenso trabajo conjunto realizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza, junto con comunidades indígenas, técnicos, especialistas de diversas disciplinas e Infraestructura Escolar.

Se trata de un acto de reparación histórica, una iniciativa dentro del Proyecto Preliminar Master Plan, consolidado tras una extensa instancia de diálogo con las comunidades indígenas, especialmente aquellas vinculadas al Camino Ancestral Qhapaq Ñan. Estas comunidades venían solicitando que el “Guardián del Aconcagua” iniciara su retorno al territorio donde fue ofrendado por los antiguos.

De esta manera, para las comunidades y representantes indígenas de la Mesa de Diálogo Intercultural, este momento representa el reconocimiento de este ancestro como ser humano y no como objeto de estudio, permitiendo que finalmente pueda descansar en paz, sostuvieron las fuentes consultadas.

El proceso se realizó en estricto cumplimiento de la normativa, garantizando la aplicación efectiva de las medidas de salvaguarda del patrimonio y las herramientas necesarias para su protección integral.

La Mesa de Diálogo Intercultural se consolidó en 2020 y en la gestión actual se concretó un plan de acción por etapas para asegurar un “tratamiento ético y respetuoso”, conforme a las normas internacionales de conservación y a la cosmovisión y prácticas culturales de los pueblos originarios.

Así, ya culminó la primera fase: el niño descansará por un tiempo en el Museo Moyano, sin intervención ni exposición, bajo condiciones dignas y el marco legal indígena, hasta que se concrete su retorno final. En el sitio cultural se desarrolló una nueva sala de guarda, denominada Gualtach Caye por las comunidades. Con asistencia técnica, se acondicionó el espacio y un reservorio con control térmico, garantizando las condiciones microambientales y de seguridad necesarias. El lugar dispone de un sistema integral de preservación y conservación preventiva; además, tendrá acceso restringido por razones de seguridad y respeto a las tradiciones indígenas.

Asimismo, cuenta con un laboratorio de investigación y un sistema avanzado de control ambiental y seguridad, diseñado para garantizar la conservación física, química y biológica de la ofrenda y minimizar los riesgos de deterioro. La obra fue ejecutada por Infraestructura Escolar, mientras que la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos dispuso como coordinadora de referencia a Valentina Ruggiero, conservadora-restauradora especializada en bienes culturales.

La historia de la “Momia del Aconcagua” se remonta a enero de 1985, hace 40 años, cuando Alberto y Franco Pizzolón, Juan Carlos y Fernando Pierobón, y Gabriel Cabrera –cinco andinistas de Mendoza que buscaban llegar a la cima del techo de América– protagonizaron uno de los hallazgos arqueológicos más destacados de la provincia. Dieron, a 5400 metros de altura, con los restos momificados, en óptimo estado de conservación por las bajas temperaturas, de un pequeño de 8 años que había sido ofrendado en sacrificio por los incas alrededor del año 1500.

Tras el descubrimiento, avisaron a las autoridades, por lo que a fin de ese mes regresaron con especialistas al sitio exacto en la pared sur del cerro donde lo primero que vieron fue una pirca de piedras, plumas amarillas y negras, y un cráneo humano. Ese día, en pleno ascenso, el 26 de enero de 1985, ocurrió uno de los terremotos más importante que sufrió Mendoza. En la expedición se hallaron además seis estatuillas incas de oro y plata de más de medio metro de altura, lo que dejó nuevas evidencias de que se trató de un ritual sagrado donde se sacrificó al menor, quien habría llegado al lugar junto a religiosos desde una extensa peregrinación iniciada en Cuzco, Perú.

Curiosamente, y como parte de un mito provincial, hay quienes creen que el fuerte sismo que vivió la provincia estuvo vinculado con “la maldición de la Momia del Aconcagua”, ya que se interrumpió en su sagrada sepultura el descanso del niño, quien había sido sacrificado por abundancia y buenaventura para el lugar.

​ Responde a un pedido de comunidades originarias; fue hallada en 1985, bajada a Mendoza para ser estudiada y declarada Patrimonio de la Humanidad con Valor Universal Excepcional  Sociedad 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *