Festival de ofertas: las empresas del Cyber Monday negocian con los bancos para que haya cuotas convenientes​

El próximo lunes arrancará una nueva edición del Cyber Monday, el evento de descuentos para compras online, en un contexto de desaceleración de las ventas del comercio electrónico desde abril pasado. Distintas empresas organizadoras y participantes señalaron que están a la espera de que las tasas bajen para que los bancos habiliten más cuotas para reactivar el sector.

“Si bien en el primer semestre los números del e-commerce fueron muy buenos, lo que tenemos a nivel comentario en estos últimos meses es que las ventas no estuvieron tan bien. En estos eventos, de todas formas, las empresas venden entre tres y cinco veces más que en un día o una semana normal”, explicó Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

La Argentina aceptó a cooperar para que funcionarios y exfuncionarios entreguen chats por el caso YPF

En esta oportunidad hay una incógnita vinculada a la financiación. Según Sambucetti, varias empresas están en plena negociación con los bancos para definir con qué oferta de cuotas saldrán. La situación podría resolverse en las próximas horas. “No tengo detalles de las negociaciones, pero están esperando que bajen las tasas”, agregó.

Desde una agencia de viajes y una empresa que vende electrodomésticos indicaron, por su parte, que los acuerdos de financiamiento con los bancos aún no están cerrados y que posiblemente se definan la noche anterior al comienzo del Cyber Monday.

Según Franco Radavero, gerente general de Tiendanube en la Argentina, el evento tiene lugar este año en un momento particular, tras las elecciones legislativas. “Estaban todos muy expectantes sobre cómo se iban a dar las elecciones. La baja del dólar, o por lo menos su estabilización, es una buena noticia”, afirmó, aunque advirtió que se espera un crecimiento moderado para esta edición. En 2024, el Cyber Monday registró un aumento del 40% interanual, pero para este año se prevé un comportamiento similar al del último Hot Sale, que tuvo una suba del 22%.

Parte de la desaceleración se debe, según Radavero, al alto costo del financiamiento por la suba de tasas en los últimos meses. “Hoy ofrecer cuotas está muy caro para las marcas. Si el mercado logra equilibrar esto para el Cyber, probablemente funcione mejor. Nosotros participamos en ese ecosistema desde Pago Nube, así que lo seguimos muy de cerca para adaptarnos. Estamos ofreciendo financiación y hay muchos clientes que la toman, sobre todo quienes venden productos de ticket alto y pueden asumir ese costo”, apuntó.

Según el último informe de First Capital Group, en septiembre, las operaciones en pesos con tarjetas de crédito crecieron un 1,2% mensual en términos reales, es decir, que se ubicaron por debajo de la inflación mensual medida por el Indec (2,1%).

Guillermo Barbero, socio de la compañía, señaló que durante los últimos meses se observa un comportamiento irregular, alternando alzas y bajas en términos reales. “Si bien los saldos están afectados por tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas, ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales”, explicó.

​ Desde abril se detecta una desaceleración del comercio electrónico  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *