Estos son los proyectos para una Ciudad más “pet friendly”

Cada vez más familias en la Argentina incorporan a un perro o gato como un miembro más del hogar: adaptan su rutina para cuidarlo, piden días en el trabajo, llegan antes a casa o eligen restaurantes y vacaciones en función de sus mascotas.
Este fenómeno impulsó a la Ciudad de Buenos Aires a avanzar en políticas “pet friendly”. Según datos del Instituto de Estadísticas porteño, hay unas 860.000 mascotas registradas en la Ciudad, más que la cantidad de niños menores de 10 años. Con esa base, el distrito busca acercarse a estándares de ciudades como Roma, Madrid o Ciudad de México.
La tendencia, común en varios países europeos, creció con fuerza en la Argentina, aunque especialistas advierten que todavía faltan normas y habilitaciones para que Buenos Aires pueda considerarse realmente una ciudad “amigable con las mascotas”.
En un paso contundente para aumentar la importancia de las mascotas y los animales, la semana pasada se aprobó casi por unanimidad la Ley de Maltrato Animal en la Legislatura porteña, que agrava las penas por maltrato, sube el monto de las multas y crea un registro de maltratadores.
El proyecto fue presentado por el legislador de Vamos Juntos Emmanuel Ferrario, un fiel alfil del exjefe porteño Horacio Rodríguez Larreta. Esta iniciativa forma parte de una batería de proyectos denominada Ley Huellas, que busca hacer de la Ciudad un lugar en el que las mascotas sean consideradas parte de las familias.
Son cinco proyectos de ley que apuntan a regular desde la tenencia responsable hasta el uso del transporte público, pasando por caniles, paseadores y guarderías. “El 41% de los hogares vive con un animal. Cambiaron las organizaciones familiares, si vos ahora tenés un perro o gato, te organizás para eso. Te vas de vacaciones a lugares donde lo acepten, vas a comer a lugares donde lo acepten, tu agenda está estructurada si está enfermo. El porteño quiere que toda la familia esté reconocida, querés poder transitar la Ciudad, moverte, tener atención veterinaria y poder vivir plenamente el lugar donde habitás”, introdujo Ferrario en diálogo con LA NACION. Indicó también que se reunió con al menos 250 organizaciones, expertos, activistas y empresarios para redactar los proyectos.
Ley de Bienestar Integral de los Animales de Compañía
Esta iniciativa propone establecer un marco legal para protegerlos y garantizar su cuidado. La norma define conceptos como “bienestar integral” y “tenencia responsable”, y enumera las conductas prohibidas, entre ellas, todas las formas de maltrato.
También fija obligaciones concretas para el Estado, como la creación de un hospital veterinario público para atender urgencias, la ampliación de castraciones y vacunación gratuitas, campañas de adopción de animales callejeros, apoyo a la labor de rescatistas y un servicio público de cremación en cementerios de la Ciudad. Además, incorpora la puesta en marcha de un sistema de alerta en tiempo real para localizar perros y gatos perdidos y facilitar el reencuentro con sus familias.
“Hay que ampliar el sistema de atención veterinaria. El gobierno de la Ciudad tiene que proveer principalmente para todos aquellos que no tienen recursos para poder pagarlo. Es muy caro”, consideró el legislador.
Además, habló de la importancia de una base de datos para los animales callejeros o perdidos. “No hay una base centralizada, tiene que haber un servicio digital en caso de que se pierda tu mascota. Por otro lado, no sabemos cuántos perros y gatos callejeros hay y debemos crear un registro. Por ejemplo, encontrás un perro en la calle y no sabés a quién llamar. Te empiecen a pasear entre distintos números del gobierno para terminar en una organización que no tiene nada que ver con el Estado, que se hace cargo de ir, buscar el animal, lo llevan a un servicio veterinario”, ejemplificó Ferrario.
Ley de Caniles
Este proyecto establece requisitos mínimos para los espacios destinados a perros en plazas y parques. Los caniles deberán contar con agua, sombra, juegos y estándares de seguridad, de modo que resulten cómodos para los animales y compatibles con el uso de los vecinos.
Finalizó la renovación integral del canil del Parque Francisco Intendente Seeber, en Palermo. La obra incluyó la renovación del solado, nuevos juegos y estructuras de ejercicio, y se mejoraron los bancos existentes. pic.twitter.com/SiTj3mViCq
— Buenos Aires Ciudad (@gcba) September 20, 2025
De acuerdo con el proyecto, los caniles ideales para las plazas son aquellos que tienen sombra y agua y que no estén saturados con perros. Al mismo tiempo, se pueden colocar pantallas de ruido para que no generen molestias entre los vecinos, como el sistema que se implementó en Plaza Almagro, ubicado en la Comuna 5.
En caso de razas catalogadas como potencialmente peligrosas o aquellos perros con mal comportamiento, la ley contempla que estén en los espacios públicos con bozal.
Paseadores y Guarderías
Por otra parte, la Ley de Paseadores busca regular la actividad de quienes se dedican a esta tarea. Plantea obligaciones y la creación del Sello de Paseadores Responsables, que se otorgará a quienes se registren, realicen capacitaciones y aprueben un examen. La intención es ofrecer a los vecinos la posibilidad de contratar paseadores certificados y con formación específica.
Respecto al proyecto de guarderías, en caso de convertirse en ley, fijará las condiciones de funcionamiento para los lugares donde los dueños dejan a sus perros o gatos cuando deben ausentarse de la Ciudad.
La normativa establece responsabilidades para los cuidadores, requisitos de infraestructura y capacitación obligatoria para el personal.
¿Mascotas en el transporte público?
La propuesta busca habilitar el traslado de animales en el transporte público. El proyecto prevé que perros y gatos puedan viajar en las 31 líneas de colectivo reguladas por la Ciudad y en el subte, siempre por fuera del horario pico. La medida replica lo que ya ocurre en otras ciudades del mundo, como Londres, México y Nueva York.
Una iniciativa más controversial que otras. Incluso, desde la Asociación Empresaria de Colectivos indicaron a este diario que aún no tienen estudios sobre el tema, ya sea sobre una eventual implementación o el impacto que pueda generar. En el caso del subte, las mascotas están permitidas con correa o transportador durante los fines de semana y feriados, cuando hay menor afluencia de viajeros.
Sobre esto, Ferrario insistió en que la mascota siempre estará “bajo la responsabilidad de su dueño” en un marco de “educación y convivencia”.
“Cuando hablamos de una ciudad pet friendly, y entiendo que para muchos el concepto puede sonar superficial, la idea es que todas las familias sean igualmente integradas a la Ciudad y que los incluya a todos. Tenemos que trabajar para eso, para que puedan acceder, para que puedan moverse, para que puedan tener servicio veterinario y estar seguros”, insistió el legislador.
Y sugirió: “Muchas ciudades arrancaron con pruebas piloto. Podemos probar con ciertas líneas por un tiempo. Es algo a explorar, veamos cómo funciona y en seis meses reevaluamos”.
Respecto a la experiencia internacional, el subte París permite desde hace años que los perros más pequeños viajen en transportador y, en 2016, también sumó a los perros grandes con correa. En tanto, el subterráneo de Londres fue nombrado en 2020 como el más amigable con los perros del mundo y los colectivos rojos de la ciudad también permiten que viajen animales. Ciudades grandes como Seúl, Tokio, Madrid, Moscú, Nueva York, entre otras, avanzaron en ese sentido.
Las iniciativas, que forman parte de un paquete de leyes denominada Ley Huellas, fueron presentadas por el legislador de Pro Emmanuel Ferrario Política
Leave a Comment