Espert cambió en los últimos días su versión en seis hechos claves del vínculo que tuvo con Machado​

La explicación de José Luis Espert sobre su vínculo con Federico “Fred” Machado parece la obra de un guionista indeciso. El diputado libertario ajustó la versión de los hechos a medida que salían a la luz precisiones sobre el papel que cumplió en su campaña de 2019 el empresario ahora detenido bajo cargos de narcotráfico.

Enredado en las contradicciones, terminó por renunciar a su candidatura este domingo, a las 18.45, cuando el oficialismo todo le pedía a Javier Milei que le soltara la mano.

Lo que decía desconocer el miércoles en un canal de televisión lo admitía con total naturalidad el sábado en un estudio de radio. Fechas clave que dio el jueves en el video que grabó de urgencia en las oficinas de Santiago Caputo no coinciden con las que consignó en una entrevista 48 horas después. La más notoria: dio dos versiones sobre cuándo firmó un contrato de consultoría con una minera de Guatemala, del cual provienen -dijo- los 200.000 dólares que le giraron el 22 de enero de 2020 desde el entramado de empresas de Machado. Hay una diferencia de casi un año entre una y otra explicación.

A lo largo de la semana se desdijo también sobre los vuelos en aviones de Machado, sobre la profundidad de su vínculo con él y el conocimiento que tenía sobre quién hacía los aportes de la campaña.

1. Dos fechas distintas para el contrato en Guatemala

Hasta el jueves pasado, Espert nunca había reconocido haber recibido pago alguno relacionado con Machado. Aseguraba que todo lo que había percibido de él fue un viaje en avión a Viedma, de favor, durante su campaña de 2019. El jueves, sin embargo, habló por primera vez del cobro de 200.000 dólares después de que se confirmara que la transferencia consta en documentos oficiales de la justicia de los Estados Unidos. La explicación que dio es que el dinero fue el pago por un trabajo que hizo como economista para una mina de Guatemala.

Entre el jueves y el sábado dio dos versiones contradictorias sobre ese contrato. El jueves dijo que Machado le había avisado que una minera “vinculada a él” (no de él) necesitaba de sus servicios profesionales. Contó que después siguió el tema con otra persona de la empresa, llamada Iván Morales. A él le advirtió en una reunión de “mediados de 2019″ que iba a tener que esperar a que terminara el proceso electoral, amplió.

El sábado, en su entrevista en radio Mitre con el conductor Gabriel Anello dijo, en cambio, sin ninguna duda que la minera era propiedad de Machado y que con él había firmado el contrato de trabajo “en 2019”. Precisó incluso que fue “antes de ser candidato a presidente”.

Su declaración fue: “La empresa era de Fred Machado. Yo el contrato lo firmo con Fred Machado. Es un contrato de trabajo para la reestructuración de la deuda. Era un trabajo muy profundo que tenía que ver con lo que yo hice toda la deuda, un trabajo profesional como economista (…). Yo firmé ese contrato en 2019, antes de ser candidato a presidente y cobré parte de ese contrato en el año 2020. Después se interrumpieron los pagos por la cuarentena porque yo debería haber viajado”. Según Espert, la ruptura la decidió él: “Después, cuando me entero de que es narco, digo: ‘Andá a cagar, no te agarro un mango más”. Y detalló que no devolvió el dinero. “Yo ya había hecho una parte bastante gorda del trabajo”.

El jueves por la noche, en el video que grabó en las oficinas de Caputo, había dicho: “Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Me contactó entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional. Ese mismo año competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada. En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado”.

LA NACION le pidió a Espert la documentación que respalda esa supuesta contratación, pero no obtuvo respuesta del ahora excandidato, que no hizo público documento alguno sobre el tema. La mina en cuestión, Minas del Pueblo, habría sido parte -según la causa de la justicia de Estados Unidos- de la estructura delictiva de Machado y su socia Debra Mercer-Erwin, condenada a 16 años de prisión.

La admisión del cobro de los 200.000 dólares por parte de Espert es el giro principal de su relato.

La transferencia se conoció por primera vez porque el candidato peronista Juan Grabois dio cuenta de ella en una denuncia penal que presentó contra Espert el viernes 26 de agosto. El domingo 28 el dato fue publicado en Perfil y Eldiario.ar. En esa denuncia, Grabois incluyó un documento que -explica- forma parte de la contabilidad informal de Machado y Mercer-Erwin que daba cuenta de ese desembolso (figura el nombre de Espert y el monto de 200.000 dólares) y contó que el registro estaba en poder de la justicia estadounidense.

En un primer momento, Espert eludió responder si ese pago había existido. Dijo que era todo una operación de Grabois con un “Excel trucho”. Pero tras la publicación de LA NACION de otro documento en poder de la Justicia de EEUU -un registro contable oficial hecho por el Bank of America donde aparecen todos los detalles del pago a Espert-, su versión cambió. El diputado admitió el pago por primera vez en aquella declaración del jueves que luego modificó.

2. De un solo vuelo a 36

En 2021, Espert decía que “toda, toda, toda” la relación que había tenido con Machado había sido el viaje a Viedma de 2019. Nada más.

Ese vuelo era innegable porque él le agradeció públicamente, en aquel momento, que lo hubiera llevado. Según Espert, esa declaración registrada en cámara es la prueba de que él desconocía las actividades presuntamente ilícitas de su benefactor. Pero los vuelos fueron muchos más.

Sólo entre abril y agosto de 2019, hizo al menos 36 dentro del país. Y Espert admitió ayer otro, del que nunca había hablado: “Hubo un vuelo al exterior que hicimos”. Lo dijo al pasar, sin más detalles.

En 2021 se abrió una causa penal para investigar el presunto financiamiento de Machado a la campaña de Espert. El objeto procesal era originalmente muy amplio pero, en los hechos, la investigación se acotó a los vuelos, informó un funcionario que conoce el expediente.

Fue en ese expediente que el juez Marcelo Martínez de Giorgi corroboró, con informes oficiales, que los vuelos fueron 36 entre abril y agosto de 2019, que es el período por el que preguntó el juez. En los documentos figuran distintos aeropuertos por los que pasaron, desde Catamarca, Villa María (Córdoba) y Corrientes, hasta San Fernando e incluso “Pergamino Airport” (de Pergamino es oriundo Espert). Esa información fue publicada en varios medios el viernes 3.

En su entrevista de este sábado, Espert respondió: “En total fueron 35 vuelos, entre ida y vuelta, alrededor de 17 viajes a destinos diferentes, a donde íbamos a presentar el libro o hablar de las ideas de la libertad”.

Además de la referencia al vuelo “al exterior”, Espert agregó que habría usado más de un avión de Machado. “A veces se cambiaban”, dijo, sobre los aviones.

Antes de aceptar todos estos viajes, Espert decía que los encargados de la campaña se ocupaban de la logística y que él no tenía idea de quiénes eran los dueños de los vehículos que usaba.

En el informe de los gastos de campaña, el partido que llevaba como candidato a Espert sólo admitió como desembolsos en “servicios de transporte” 56.798 pesos. Eran todos gastos en empresas de ómnibus: La Veloz del Norte, Crucero del Sur y Andesmar, según prueba un anexo del Informe Final de Gastos de campaña que publicó este domingo la periodista Jesica Bossi.

3. El “desconocido” no tan desconocido

Desde 2021, cuando Machado fue detenido bajo acusaciones de lavado, fraude y narcotráfico, Espert mantuvo firme una línea argumental para explicar el vínculo que tenía con él: era alguien que se le acercó por admiración, se lo presentaron personas en que él confiaba y, poco tiempo después, le ofreció llevarlo en su avión a la presentación de un libro en Viedma el 18 de abril de 2019.

En una entrevista con Rolando Graña, en mayo de 2021, dijo que lo había conocido “en una de las tantas reuniones empresarias” de las que participaba “como consultor”. La última semana fue más preciso y dijo que se lo habían presentado “personas muy honorables” porque Machado quería colaborar para impulsar “las ideas de la libertad”.

A Graña le había explicado que el viaje a Viedma fue el fin del vínculo: “Esa fue toda, toda, toda mi relación con el señor Federico Machado”. En un escrito judicial que presentó en marzo de este año, en la causa que instruye Martínez de Giorgi, se aferró a esa historia: “Con posterioridad (al viaje a Viedma) no tuve más trato con esa persona”.

En las entrevistas que dio la última semana insistió en que Machado era una de las tantas personas que se le había acercado en aquella campaña. Y que era alguien con quien no tenía una relación cercana. El miércoles, con Pablo Rossi en A24, afirmó que si hubo aportes de campaña de Machado fue algo que se arregló con el sello partidario que inscribió su candidatura. “¿Me preguntas si yo le llevé a Fred Machado al sello? No”, dijo.

El sábado dio un giro, horas después de que el periodista Eduardo Feinmann publicó un video de Espert bromeando recostado al borde de una pileta, que sería la de la casa de Machado.

“Es probable que sea cierto ese video. Yo he estado ahí, sí, puede ser”, dijo Espert. “No definiría como amistosa la relación. Si me hablas, antes de que se supiera que era narco, yo tenía una relación razonable. Después de narco, para mí, cárcel o bala”. Las acusaciones que pesan sobre Machado en Estados Unidos se hicieron públicas en febrero de 2021.

4. La camioneta blindada

Uno de los puntos de controversia de la campaña de Espert 2019 fue el uso de una camioneta Jeep negra blindada, en teoría provista por Fred Machado. A bordo de ese vehículo, el candidato sufrió un ataque (no se sabe si de balas o piedras) en Puerto Madero el 7 de agosto de 2019.

Hasta este sábado Espert juraba desconocer que Machado le hubiera provisto ese medio de transporte.

“Nosotros, candidatos en campaña, nos subimos a donde el sello partidario nos dice que nos tenemos que subir”, le respondió a Rossi en A24 el miércoles pasado.

Ante una pregunta específica sobre la Jeep negra, insistió: “Un candidato no maneja plata de campaña ni maneja los vehículos. Yo subí los aviones que ellos me proveían, la camioneta que ellos me proveían”. Aludía a los sellos UNIR (primero) y Unite (después) que sostuvieron formalmente su campaña.

Rossi insistió: “¿Vos estabas al tanto de que los vehículos eran de Fred Machado?” La respuesta no deja dudas: “Ni idea tenía”.

El sábado, en radio Mitre, habló con naturalidad de los aportes de Machado a la campaña. “Sólo fueron avión y autos, los vehículos”. Anello le preguntó: “¿El auto blindado?”. Espert respondió: “Uno, uno, si no me equivoco, ya no me acuerdo”.

La camioneta Jeep estaba a nombre de Claudio Ciccarelli, primo hermano y hombre de confianza de Machado. Durante 2019 se tramitó una cédula azul para que Espert pudiera conducirla.

5. ¿El pago o los pagos?

No está claro todavía cuántos desembolsos incluía el plan original de Espert y Machado respecto del mencionado contrato para asesorar una minera en Guatemala.

Feinmann dijo en su programa, el viernes pasado, que esos 200.000 dólares fueron el adelanto de un contrato por un millón de dólares. Cuando Espert afirmó, este sábado, que todo cambió cuando supo que Machado “era narco” y entonces decidió “no agarrarle un mango más”, pareció insinuar que había otros pagos comprometidos.

En la misma entrevista del sábado Espert dijo que no recibió más dinero de Machado que esos 200.000 dólares. Esa transferencia fue del 22 de enero de 2020, mientras que la información sobre las presuntas actividades ilícitas de Machado se conoció en febrero de 2021. Y lo detuvieron en abril, a pedido de la justicia de Estados Unidos.

En el video que grabó el jueves para explicar el vínculo Espert primero habló de “un pago”, pero también usó el plural “los pagos”.

6. ¿Cuándo conoció a Machado?

En el escrito judicial que presentó este año en la causa de Martínez de Giorgi, Espert resumió así el inicio de su trato con Machado: “Lo conocí circunstancialmente en un evento social en el que participaron muchos de los empresarios más reconocidos y serios de nuestro ámbito, con quienes Machado interactuaba con familiaridad, y en ese contexto me fue presentado como un empresario de bajo perfil, pero de reconocida trayectoria”. ¿Cuándo fue ese encuentro? “Ello ocurrió antes del inicio del acto eleccionario, en el año 2018, cuando me dedicaba a la actividad privada”.

En las entrevistas que ofreció en la última semana afirmó que la primera reunión en realidad había ocurrido “a principios de 2019” (“en enero o febrero”, precisó en A24 el miércoles).

Ya no aludió a un evento social con empresarios, sino que -dijo- se lo presentó “gente muy honorable”, a pedido del propio Machado, que era un admirador de las ideas de Espert y quería ayudarlo en la campaña electoral.

En todos los casos sitúa ese primer encuentro como el prólogo de lo que sería el viaje a Viedma, donde quedó documentado en video su agradecimiento a Machado por haberlo llevado en su avión hasta allí.

El último giro de guion

El libreto de Espert dio su último giro este domingo cuando anunció en un tuit que había decidido presentar la renuncia a la candidatura.

“A los dirigentes y compañeros de ruta de La Libertad Avanza les digo: no se dejen psicopatear. Las explicaciones que hagan falta serán dadas a su debido momento y en donde corresponde”, pone en ese mensaje de las 18.45.

POR LA ARGENTINA, DOY UN PASO AL COSTADO

Puse a disposición mi renuncia a la candidatura a Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires y el Presidente Javier Milei decidió aceptarla.

En estas elecciones la Argentina tiene, una vez más, la oportunidad de dar vuelta la…

— José Luis Espert (@jlespert) October 5, 2025

El viernes había toreado a quienes sugerían su salida. “No me bajo nada”, en un tuit cerca de las 22. El sábado en el programa de radio Mitre había sido tajante con que no renunciaría.

“De ninguna manera voy a bajarme. Al contrario, quiero pelearla más todavía”, enfatizó. “Y mucho menos con el apoyo que el Presidente me ha brindado. Estuve con él. Nunca pensé en renunciar y tampoco él me pidió que lo hiciera. De ninguna manera. Estoy totalmente convencido de que voy a continuar y a demostrar la infamia de esta denuncia”.

​ Pasó de negar casi todo trato con el empresario detenido a reconocer relaciones comerciales y una participación activa en su campaña 2019; el sábado dio fechas distintas de los hechos que contó en el video del jueves  Política 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *