Es migrante y elegible para obtener asilo en Canadá, pero quedó atrapado en un centro del ICE en EE.UU.

Un hombre afgano que trabajó para las fuerzas armadas de Estados Unidos buscaba solicitar asilo en Canadá, pero actualmente permanece arrestado en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) junto a dos de sus hijos. Mientras su esposa y una hija lograron llegar al territorio canadiense, él y los restantes miembros de la familia siguen bajo custodia en Texas y enfrentan restricciones para continuar su viaje hacia el país vecino.
Un hombre afgano y sus dos hijos fueron detenidos por el ICE al querer solicitar asilo en Canadá
Un hombre, cuya identidad se mantiene en el anonimato, su esposa y tres de sus hijos, se establecieron temporalmente en México con el objetivo de obtener una cita con las autoridades migratorias de EE.UU. a través de la aplicación CBP One durante la administración Biden. Al no lograrlo, el 20 de diciembre de 2024, un mes antes del regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, recurrieron a un traficante para cruzar el río Bravo y se entregaron a los guardias fronterizos, según detalló The Washington Post.
Su intención era continuar hacia Canadá, donde varios familiares ya habían recibido estatus de refugiados y donde, según el acuerdo migratorio entre estos dos países, también podrían solicitar asilo. Este proceso se inició en 2021, poco después del retorno talibán, cuando tres de los hijos del hombre huyeron a Canadá y alentaron a los demás familiares a intentarlo.
Finalmente, el hombre y los cuatro miembros de su familia emprendieron el viaje en 2024. “Nadie está feliz de abandonar su país”, expresó.
Los cinco integrantes superaron entrevistas de temor creíble en Estados Unidos, según su abogada Juli Goodwin. A fines de enero y principios de febrero de este año, la esposa del hombre y una hija fueron liberadas de la detención del ICE y llegaron a Canadá, donde presentaron solicitudes de protección. Sin embargo, el hombre y sus otros dos hijos permanecen detenidos desde entonces.
Goodwin afirmó que se encuentran encerrados en condiciones “deplorables”. El hombre detenido aseguró que comparten celdas con hasta 50 personas y que, ante la escasez de alimentos, se vio obligado a consumir carne no halal, en contra de sus prácticas religiosas. Además, señaló que uno de sus hijos sufrió convulsiones sin recibir un diagnóstico médico.
Ante estas denuncias, la portavoz del ICE, Mary McLaughlin, afirmó que los centros ofrecen comida que respeta las restricciones religiosas de los detenidos y calificó de “falsas” las acusaciones sobre condiciones inadecuadas en las instalaciones.
La abogada del afgano indicó que las autoridades de EE.UU. afirman que el hombre y sus dos hijos podrían volar a Canadá, pero para abordar un avión necesitarían visas o permisos especiales que Canadá probablemente no otorgue. En cambio, las autoridades canadienses los aceptarían en un cruce terrestre, pero Estados Unidos no les permite trasladarse por tierra hasta la frontera.
“Están en una situación en la que, si pudieran llegar a Canadá… podrían solicitar asilo”, explicó Goodwin. “Pero permanecen atrapados bajo custodia estadounidense, y EE.UU. se niega a liberarlos. De ser liberados, llegarían a la frontera canadiense en un solo día”.
Asimismo, aunque EE.UU. ofreciera a los detenidos protección temporal contra la deportación y los impidiera ser enviados a Afganistán, todavía podrían ser trasladados a un tercer país sin relación con ellos, según detalló la experta.
Por su parte, el hombre afgano afirmó desde un centro de detención en Texas: “He trabajado para Estados Unidos, los apoyé. Formé parte de un equipo provincial de reconstrucción militar estadounidense durante la guerra. Solo quiero que Canadá me brinde ayuda, que me permita ingresar y reunirme con mi familia, porque Estados Unidos no lo hará”.
De qué trata el Acuerdo de Tercer País Seguro
En los últimos años, Canadá y Estados Unidos implementaron medidas para restringir las solicitudes de asilo en su frontera compartida. Bajo el Acuerdo de Tercer País Seguro, vigente desde 2004, cada país puede devolver a los solicitantes que ingresen desde el otro al considerar a ambos como lugares seguros para pedir refugio. Esto implica que los solicitantes deben presentar su solicitud en el país donde llegan primero.
Sin embargo, existen excepciones: los migrantes con familiares cercanos que tengan estatus legal en Canadá o EE.UU. pueden cruzar la frontera terrestre para solicitar protección.
“Ahora que las políticas de asilo y detención de Canadá son tan diferentes de las de EE.UU., y considerando el empeoramiento de la situación allí, ¿qué significa realmente el Acuerdo de Tercer País Seguro? El pacto debería garantizar una oportunidad justa de asilo sin importar el país, pero sabemos que, para personas en estas circunstancias, eso no se cumple”, indicó el abogado Maureen Silcoff.
Por su parte, Matthew Krupovich, portavoz del departamento de inmigración de Canadá, afirmó: “Canadá supervisa continuamente la designación estadounidense de acuerdo con nuestras obligaciones legales. No podemos especular sobre decisiones de política futura. No comentamos sobre medidas internas del gobierno de EE.UU.”.
La portavoz del departamento federal, Tricia McLaughlin, afirmó: “Para ser claros, el acuerdo de tercer país seguro entre nuestros dos países significa que EE.UU. no va a pasar ilegales que buscan asilo desde nuestro país a Canadá y viceversa. Esto forma parte de ser buenos vecinos y socios”.
Un hombre afgano elegible para asilo en Canadá, junto a sus dos hijos, fue detenido por ICE mientras intentaba obtener el estatus de refugiado. Su caso refleja los desafíos y riesgos que enfrentan los migrantes en su búsqueda de seguridad y protección en Norteamérica. Migraciones
Leave a Comment