El temor de los inmigrantes nicaragüenses ante una “red de represión internacional”, según la ONU

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos de Nicaragua (Ghren, por sus siglas en inglés) informó el pasado 23 de septiembre en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU, por sus siglas en inglés) informó una “red de represión internacional” por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. A través de un informe, se revelaron las diferentes tácticas utilizadas para afectar a los nicaragüenses en el exterior.
Punto por punto: cómo funciona la táctica de represión implementada en Nicaragua
El grupo determinó que las estrategias represivas forman parte de un patrón acumulativo e interconectados de “violaciones transnacionales” a los derechos humanos diseñado para “silenciar a los nicaragüenses” que se encuentran fuera de su país de origen.
El temor de los inmigrantes nicaragüenses ante una “Red de represión internacional”, según la ONU
“El daño que sufren los nicaragüenses exiliados no es el resultado de un hecho aislado o de una sola violación”, sostuvo Jan-Michael Simon, presidente del Grupo, en la Oficina de la ONU de Ginebra. “Su vida entera se desmantela sistemáticamente, comenzando con su desarraigo y la erosión de su identidad legal, lo que deriva en un colapso económico, aislamiento social y vigilancia omnipresente”.
El informe del equipo reveló que el régimen utiliza seis estrategias sistemáticas de represión. Estas se dividen de la siguiente forma:
Despojo de la identidad jurídica
Esta medida busca despojarle a los nicaragüenses su identidad, bienes, libertad de circulación y su reconocimiento como personas ante la ley. Dichas medidas son descritas por las víctimas como una “muerte legal” y se pueden aplicar de diferentes maneras:
Prohibición de entrada al propio paísDenegación o eliminación del documento oficial a opositores al régimen Revocación de títulos profesionales y académicos
Despojo económico
La segunda estrategia tiene como objetivo neutralizar a sus opositores mediante lo que se denomina “muerte económica”. Esto implica confiscación de bienes, pensiones o cotizaciones previsionales.
Vigilancia, hostigamiento y violencia física
El informe plantea que el estado nicaragüense utiliza una “compleja red de vigilancia” para identificar, ubicar y monitorear a los exiliados. Esta estrategia se aplica en tres pasos:
Vigilancia transnacional: en colaboración con la policía, el servicio exterior y agentes no estatales, se implementan redes de vigilancia que interceptan llamadas telefónicas y monitorean redes sociales. Hostigamiento digital: se generan campañas de difamación con bots y trolls que amenazan y desacreditan a los opositores del régimen. Violencia física: en los últimos años se incrementó el número de asesinatos e intentos. Uno de los casos más destacados ocurrió en Costa Rica, cuando el militar del ejército Roberto Samcam fue asesinado a tiros en un condominio.
Uso indebido de mecanismos internacionales
El estado abusa de las notificaciones rojas de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus sigas en inglés) para reforzar falsamente a opositores.
Castigos por asociación
Esta última estrategia va dirigida hacia los familiares de las personas exiliadas. De acuerdo con el estudio, este grupo se enfrenta a hostigamiento, interrogatorios oficiales, despidos laborales, confiscación de bienes y obstáculos para renovar documentos de identidad.
La ONU advierte sobre una “red de represión internacional” liderada por el régimen de Daniel Ortega. Inmigrantes nicaragüenses en EE.UU. temen por su seguridad ante vigilancia, amenazas y castigos que se extienden más allá de las fronteras Estados Unidos
Leave a Comment