El problema sobre superbacterias que tomó años para ser resuelto por los científicos y que la IA solucionó en dos días

Un problema complejo que los microbiólogos tardaron una década en resolver se ha resuelto en tan solo dos días gracias a una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA).
El profesor José R. Penadés y su equipo del Imperial College de Londres han pasado años trabajando y demostrando por qué algunas superbacterias son inmunes a los antibióticos.
Ahora, Penadés le dio a “cocientífico” -un sistema de inteligencia artificial creado por Google- una breve pregunta sobre el problema central que había estado investigando y la herramienta llegó a la misma conclusión en 48 horas.
El científico le contó a la BBC su sorpresa cuando descubrió lo que había hecho, dado que su investigación no se había publicado, por lo que el sistema de IA no podría haberla encontrado en el dominio público.
“Estaba de compras con alguien y le dije: ‘Por favor, déjame solo una hora, necesito digerir esto’”, dijo al programa Today, de la BBC Radio 4.
“Escribí un correo electrónico a Google para decirle: ‘Tienes acceso a mi computadora, ¿no es así?’”, agregó.
El gigante tecnológico negó tener ese acceso.
La década completa que los científicos emplearon también incluye el tiempo que les llevó validar la investigación, que fue de varios años.
Pero dicen que si hubieran tenido la hipótesis al comienzo del proyecto, se habrían ahorrado años de trabajo.
El profesor Penadés afirmó que la herramienta había hecho más que reproducir con éxito su investigación.
“No es solo que la hipótesis principal que ofrece fuera la correcta”, afirmó.
“Es que ofrece otras cuatro y todas tenían sentido.
“Y en el caso de una de ellas, nunca habíamos pensado en ella, y ahora estamos trabajando en ella”, apuntó.
Plagado de superbacterias
Los investigadores han estado tratando de averiguar cómo se crean algunas superbacterias (gérmenes peligrosos que son resistentes a los antibióticos).
Su hipótesis es que las superbacterias pueden formar una cola a partir de diferentes virus que les permite propagarse entre especies.
El profesor Penadés lo ilustró asegurando que es como si las superbacterias tuvieran una “llave” que les permitiera moverse de casa en casa, o de una especie huésped a otra.
Fundamentalmente, esta hipótesis era exclusiva del equipo de investigación y no se había publicado en ningún otro lugar. Ningún miembro del equipo había compartido sus hallazgos.
Así que Penadés estaba feliz de aprovechar esto para probar la nueva herramienta de inteligencia artificial de Google.
Solo dos días después, la inteligencia artificial devolvió algunas hipótesis, y su primer pensamiento, la respuesta principal proporcionada, sugirió que las superbacterias podrían formar colas exactamente de la manera descrita en su investigación.
“Esto cambiará la ciencia”
Hay mucho debate por el impacto de la IA.
Sus defensores dicen que permitirá avances científicos, mientras que otros temen que elimine puestos de trabajo.
El profesor Penadés dijo que entendía por qué los temores sobre el impacto en puestos de trabajo como el suyo eran la “primera reacción” de la gente, pero añadió que “cuando se piensa en ello, es más bien que se tiene una herramienta extremadamente poderosa”.
Dijo que los investigadores del proyecto estaban convencidos de que resultaría muy útil en el futuro.
“Creo que esto cambiará la ciencia, sin duda”, dijo Penadés.
“Estoy ante algo espectacular y estoy muy contento de ser parte de eso.
“Es como tener la oportunidad de jugar un gran partido; siento que finalmente estoy jugando un partido de la Liga de Campeones con esta cosa”, afirmó.
Por Tom Gerken
En el equipo de investigación del Imperial College trabajaron sin hacer ninguna publicación y se sorprendieron cuando un sistema de Google arribó a la misma hipótesis Sociedad
Leave a Comment