El futuro de la Corte | El PJ logró el quorum con el apoyo de senadores de Pro, la UCR y un exlibertario​

El Gobierno no logró desarticular la sesión en la que se definirá la suerte de los candidatos de Javier Milei para integrar la Corte Suprema: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El recinto del Senado abrió sus puertas con lo justo, a las 14.13, después de que 37 legisladores se sentaran en sus bancas. Lo hicieron casi la totalidad de Unión por la Patria; Alfredo De Angeli y Victoria Huala, de Pro; Pablo Blanco y Martín Lousteau, del radicalismo; y el exoficialista, Francisco Paoltroni.

No hubo ningún senador de La Libertad Avanza, ni siquiera en la presidencia de la Cámara. Con Milei de viaje en Estados Unidos, Victoria Villarruel tuvo que suplantarlo y no pudo comandar la sesión. La debería haber reemplazado el libertario Bartolomé Abdala, pero evitó que su cara esté ligada a la obtención del quorum. El debate fue abierto por la neuquina Silvia Sapag, de Unión por la Patria.

La Casa Rosada intentó por todos los medios que la sesión se caiga. Con el recinto abierto, la oposición está muy cerca de reunir los 25 votos en contra de los candidatos oficiales, cuyas nominaciones fueron enviadas a la Cámara alta por el Presidente hace más de un año. Ninguna de ellas logró reunir los consensos suficientes y en noviembre pasado, el Poder Ejecutivo decidió utilizar un decreto para designarlos en comisión por un año. Solo Gracía-Mansilla juró como magistrado, Lijo no quiso resignar su lugar como juez federal de Comodoro Py para ocupar un lugar en el máximo tribunal de justicia por un plazo acotado.

De Unión por la Patria, 32 de sus 34 senadores estuvieron presentes. Solo faltaron la jujeña Carolina Moisés y el santafecino Marcelo Lewandowski, ambos enfrentados con el kirchnerismo en sus provincias. Llegaron instantes después de que se consiguiera el quorum. Ayer, durante la reunión de bloque comandada por José Mayans, Moises estuvo ausente. Fue un anticipo de lo que haría esta tarde. Cerca de Lewandowski, en tanto, explicaron que se retrasó y que su posición no fue premeditada.

Se trata de una victoria de Cristina Kirchner, quien a pesar de estas dos fugas logró mostrar poder de fuego y alineó a su tropa para abrir el recinto. Durante la votación, el bloque definió que dispondrá de libertad de acción. Es decir, votarán divididos.

En la UCR y Pro las presencias fueron magras. A pesar de que habían definido dar el debate, solo se sentaron en sus bancas los necesarios para que la sesión no naufrague. En el radicalismo esbozaron una explicación: argumentaron que estaban reunidos y que el inicio de la sesión los agarró bajando por las escaleras. Sorprendió la ausencia de Carolina Losada, quien tomó la delantera contra Lijo dentro de su bloque.

Un Juez de la Corte Suprema de Justicia, debería ser ejemplar. LIJO NO LO ES.
Démosle a la Argentina la seguridad jurídica e institucionalidad que le sacó el kirchnerismo.
El gobierno tiene q recapacitar.
Todos necesitamos CREER en la TRANSPARENCIA y cuidar a nuestro PAÍS ,…

— Carolina Losada (@carolinalosada) February 25, 2025

En la antesala de una sesión definitoria, Mauricio Macri bajó línea. Determinó la presencia de los suyos para abrir el debate, pero solo dos le respondieron sin chistar. De Angeli es un dirigente agropecuario entrerriano que dio el salto a la política durante el 2008, al calor de la pelea entre el campo y el kirchnerismo por la suba de retenciones. Se referencia directamente con el expresidente y mantiene un vínculo tirante con su gobernador, Rogelio Frigerio, que suele ayudar al Gobierno para lograr sus objetivos parlamentarios. Huala, en tanto, es una joven pampeana que militó en la juventud Pro, fue presidenta de la organización juvenil de su provincia y se alinea detrás de la palabra del mandamás de su partido.

Fue llamativa la ausencia del cordobés Luis Juez, quien se pronunció con dureza contra la nominación del magistrado federal. También sorprendió el faltazo de la larretista Guadalupe Tagliaferrri, una de las que destrabó el pliego de García-Mansilla en la Comisión de Acuerdos para debatirlo junto al de Lijo esta tarde. Según explicó la senadora, se encontraba ultimando los detalles de su discurso cuando se obtuvo el quorum. “Todos saben lo que yo trabajé, incluso en soledad”, remarcó durante su discurso.

Tanto en el macrismo como en la UCR, los gobernadores volvieron a jugar. Se trata de Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) del radicalismo. De Pro, Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) también sumaron faltazos.

Por último, Paoltroni fue un senador determinante para lograr el quorum. El formoseño rechazó desde el principio la nominación de Lijo, pronunciamiento que lo terminó eyectando del bloque libertario. Hoy fue uno de los primeros en sentarse en su banca.

Los bloques provinciales del peronismo no kirchnerista optaron por la ausencia. Los faltazos del correntino Carlos Mauricio “Camau” Espínola o del salteño Juan Carlos Romero no supusieron una sorpresa. Pero sí lo fue el de la cordobesa Alejandra Vigo, esposa de Juan Schiaretti y aliada del gobernador Martín Llaryora. “El Ejecutivo no puede imponer su voluntad por sobre las instituciones”, dijo en su cuenta de X, donde catalogó la designación de los magistrados por decreto como un “atropello y una amenaza a la división de poderes”.

Nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por decreto es un atropello y una amenaza a la división de poderes, porque el @SenadoArgentina debe prestar su acuerdo.

El Ejecutivo no puede imponer su voluntad por sobre las instituciones.

Como ya lo expresé,…

— Alejandra Vigo (@alevigo) February 26, 2025

Último intento

El Gobierno, a través de Ezequiel Atauche, el jefe del bloque libertario en el Senado, intentó desbaratar a los 37 senadores que abrirían el debate, la mitad más uno de la Cámara. No lo logró. Propuso, sin éxito, sumar el proyecto de “ficha limpia” para amedrentar al kirchnerismo y hasta deslizó la posibilidad de que la presidencia firme un decreto para bajar la sesión. No contó con el apoyo de sus aliados habituales de Pro y el radicalismo, que le reprocharon la utilización del decreto como herramienta de designación de los magistrados, desconociendo su rol legislativo.

En la reunión de labor parlamentaria, los senadores acordaron tener una sesión corta, sin cuestiones de privilegio. Habrá homenajes, se le dará ingreso al pliego del embajador de Estados Unidos y se unificará el debate de los magistrados, aunque habrá dos votaciones diferenciadas.

​ Resultaron claves los macristas De Angelis y Huala; también dos radicales y el exoficialista Paoltroni; los bloques peronistas cerraron filas contra los pliegos de García-Mansilla y Lijo  Política 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *