El dólar baja tras las nuevas medidas que anunció el Gobierno​

Intervenciones indirectas a través del mercado de futuros, suba de encajes a niveles inéditos y altas tasas de interés. A pesar de todo ese combo de medidas que tomó el Gobierno para contener la volatilidad cambiaria, desde julio el dólar no para de subir con rumbo al techo de la banda de flotación. Por eso, a cinco días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo anunció que el Tesoro empezará a intervenir en el mercado de cambios para garantizar su “normal funcionamiento”. Como reacción inmediata, las principales cotizaciones tienden a la baja, luego de que el lunes llegaran a escalar hasta $35.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Pablo Quirno, secretario de Finanzas, a través de la red social X. El mensaje lo publicó a las 10:49, apenas minutos después de la apertura de los mercados. Enseguida, tuvo su efecto sobre los activos argentinos.

Para contener al dólar, el Gobierno anunció que desde hoy intervendrá en el mercado de cambios

Luego de haber tocado el valor nominal más alto del que se tenga registro, este martes el dólar oficial minorista cotiza a $1375 en las pizarras del Banco Nación. Se trata de una caída de $10 frente al cierre anterior (-0,7%). El precio promedio del mercado se encuentra más arriba y alcanza los $1379,63, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que hace el Banco Central.

El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.

— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025

El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1362,11, equivalente a una caída diaria de $14,05 (-1,02%). Desde mediados de abril, cuando el Gobierno firmó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mercado de cambios se rige por un esquema de bandas de flotación que hoy va de un piso de $954 a un techo que llega a $1467, valores actualizados por la actualización diaria que hace el Gobierno del 1% mensual.

Si el dólar llegaba a perforar ese piso, el Banco Central salía a comprar reservas. Si la cotización alcanzaba el techo, las vendía. Sin embargo, a medida que los tipos de cambio se acercaron a los máximos previstos, y todavía con un largo recorrido hasta las elecciones de octubre, el mercado empezó a poner bajo la lupa el esquema cambiario. El Gobierno respondió: a partir de hoy, habrá una flotación sucia.

Santista invierte US$1,6 millones para modernizar su planta textil en Tucumán

“Puede descomprimir un poco el mayorista y los futuros, incluso puede descomprimir las tasas cortas en pesos, porque estás dando seguro el tipo de cambio spot. Pero a la larga, es una mala señal para el precio de los activos locales. También termina de confirmar el desorden de la política monetaria y cambiaria en la recta electoral, pero después de las elecciones de provincia de Buenos Aires queda un mes y medio más hasta octubre. Esto no se termina acá, este fin de semana. Se desordenó todo demasiado rápido. Pero esto no es buena señal”, dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora financiera Outlier.

Días atrás, LA NACIÓN había revelado que el Tesoro habría intervenido indirectamente por US$133 millones. Las sospechas que tenía el mercado, por la caída de los depósitos en dólares, fueron confirmadas por Economía. “Solo hicimos pequeñas ventas intra sector público, pero por montos chicos”, había dicho un funcionario.

“A $1300 hay más demanda que oferta”: la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar

“Este actuar contradice al propio Gobierno, cuando más de una vez dijo que en un sistema de flotación el dólar puede subir o bajar dentro de la banda sin ningún problema. Por lo visto, eso ya no estaría funcionando así, porque está el dólar dentro de la banda y el Gobierno decide intervenir. ¿Por qué hacen esto? Lo podemos asociar a lo que sucedió la semana pasada, cuando el mercado dejó en evidencia que el Tesoro venía vendiendo dólares. Ellos dijeron que no fue en el mercado, sino la provincia, pero en realidad es lo mismo. Como van a necesitar seguir con las intervenciones, salen a aclararlo. Me parece que el Gobierno decidió llegar a las elecciones con el dólar lo más tranquilo posible. Pero parece más bien un mensaje de desesperación“, dijo el analista financiero Christian Buteler.

Los tipos de cambio financieros también tienden a la baja, luego de que ayer llegaran a subir $35, durante una rueda sin referencia del exterior por el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos. El dólar MEP retrocede $10,50 y cotiza a $1365,99 (-0,8%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) baja $22,84 y toca los $1368,67 (-1,6%).

Intervenciones sobre el dólar: qué piensan sobre el giro del Gobierno los economistas

Por fuera de las pizarras, en la informalidad de las cuevas porteñas, el dólar blue se mantiene firme a $1370. A modo de comparación, al descontar el efecto que tuvo la inflación sobre el tipo de cambio paralelo en los últimos 30 años, actualmente se trata de uno de los valores reales más bajos. El promedio histórico es de $1800, de acuerdo con un análisis que hizo Fernando Marull, economista de FMyA.

“Desconcierto es la palabra, se suponía que no se vendería divisas entre bandas. A nuestro juicio, no solo altera artificialmente la cotización del tipo de cambio oficial, sino que sienta un precedente negativo respecto del esquema cambiario de bandas. Por lo pronto, ahora, el anuncio logró poner flat en $1364 el dólar, pero con bonos y acciones cayendo fuerte. El futuro noviembre sigue operando por sobre la banda superior, una señal que se está viendo en el mercado hace varios días. La lectura lógica es que luego de las elecciones las bandas serán revisadas“, consideró Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, quien consideró que estas operatorias “tienen connotación electoral”. Si el oficialismo tiene buenos resultados, la presión debería ceder.

Bonos y acciones

La contracara de los primeros movimientos del dólar la exhibe el S&P Merval, aunque se trata de una rueda negativa a nivel internacional. La Bolsa porteña retrocede 1,3% y cotiza en 1.915.159 unidades, equivalentes a US$1399 al ajustar por el contado con liqui. Es el valor más bajo que toca el índice accionario en un año.

El panel líder, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, opera con bajas generalizadas en todos los sectores. Las mayores caídas se observan en los papeles de Banco Supervielle (-3,6%), Ternium (-2,9%), Aluar (-2,7%) y Metrogas (-2,6%).

Los números en rojo también pueden verse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, en sintonía con los principales índices estadounidenses. Las mayores bajas del día son para Telecom Argentina (-8%), Edenor (-6,7%), Cresud (-6,6%), Central Puerto (-6,4%) y Transportadora de Gas del Sur (-6%).

Los bonos soberanos también operan en negativo. El Tesoro tiene a disposición US$1700 millones, mientras que los compromisos de deuda para el próximo enero alcanzan los US$4000 millones, un hecho que genera ruido entre los inversores. Este martes, los Bonares caen 1,6% (AL41D), mientras que los Globales se hunden 2,86% (GD46D). El riesgo país se ubicaba en 829 puntos básicos al lunes 1° de septiembre, último dato disponible.

“En enero vencen US$4200 millones por cupones de Globales y Bonares. Si no se acumulan divisas, el panorama luce complicado. Parece que tienen el guiño del FMI, no hay nada taxativo. El optimismo de bancos del exterior puesto en sus informes es algo que ya vimos, para nada modera la incertidumbre. Por supuesto, preferimos un mercado yendo muy cautelosa a las elecciones, incluso vendido, que todo lo contrario. Sin embargo, en una economía como la Argentina, en modo elecciones durante 60 días, pueden suceder demasiadas cosas. El domingo es un primer escollo que podría descomprimir, pero hay demasiada dependencia al resultado”, completó Camusso.

​ El tipo de cambio oficial minorista cae $10 y cotiza a $1375 en el Banco Nación, aunque hay entidades que todavía venden por encima de $1400; retroceden las acciones argentinas hasta 9%  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *