El desempleo se mantuvo estable y cerró el segundo trimestre en 7,6%​

El desempleo no presentó grandes variaciones en el segundo trimestre del año, según los datos oficiales, ya que cerró en 7,6%, idéntica cifra que en igual período de 2024 y apenas unos 0,3 puntos porcentuales por debajo del promedio de los tres meses previos.

El dato fue publicado por el Indec en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En ese informe también se indicó que el empleo ascendió a 44,5%, el mismo número que en el trimestre anterior y levemente inferior al 44,8% de igual período de 2024.

Debe tenerse en cuenta que el relevamiento oficial del desempleo se realiza en 31 aglomerados urbanos, territorio en el que se registraron 1,1 millones de desocupados en el primer trimestre. La tasa de desocupación está definida por las personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA.

Según la cantidad de población proyectada a todo el país –47,5 millones–, el número de desempleados fue de 1.740.000. Se trata de unos 68.705 desocupados menos que tres meses atrás.

Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA), dijo que la situación es muy similar al escenario no tan bueno del primer trimestre. “Veo pocos cambios, incluso en la tasa de no registración de los trabajadores asalariados”, comentó.

Salvia observó que, si bien la tasa de desempleo en el primer y segundo trimestre del año no aumenta respecto de iguales períodos en 2024, sí sube respecto del tercer y cuarto trimestre. “Se había dado cierta recuperación en el segundo semestre, que redujo la tasa de desempleo, pero eso parece haberse estancado o quizá revertido, pero sin generarse un desempleo importante”, analizó el especialista.

Asimismo, Salvia agregó que hubo un aumento importante de la presión sobre el mercado de trabajo en el segundo trimestre de este año, respecto de igual período de 2024. “Seguramente en el proceso ha habido una reducción de la cantidad de horas de trabajo o de la cantidad de trabajo posible para los cuentapropistas y para los asalariados, y eso presiona sobre una mayor demanda de horas de trabajo que por ahora no se ha conseguido”, concluyó.

En efecto, la tasa de subocupación resultó del 11,6 % de la población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA.

“Consecuentemente –precisó el Indec–, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,5% de la PEA”.

El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), dijo que es notable que el empleo total se mantenga prácticamente constante. “Sin embargo –agregó–, la composición cambia muchísimo“.

Colina analizó que, según el Indec, cayeron empleos asalariados y compensó el empleo informal como cuenta propia. “Cuando se contrasta esto con los datos de la Secretaría de Trabajo, surge que no caen los empleos asalariados formales, sino los monotributistas sociales (que se reducen por una decisión del gobierno) y automáticamente esos monotributistas pasan a ser cuentapropistas informales”, explicó el economista.

El informe oficial también menciona que, dentro de la población ocupada, la tasa de informalidad fue de 43,2%. Por otra parte, el 23,7% de esa población ocupada trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.

Las regiones que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 8,7% y 7,4%, respectivamente. En contraste, las que menor desocupación exhibieron fueron Patagonia y Noroeste (4,7% en ambos casos).

​ En los tres meses previos había marcado 7,9% y en igual lapso de 2024, 7,6%; si se proyecta a toda la población, hay 1,74 millones de desocupados  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *