Dólar hoy: el oficial arrancó la semana al alza y volvió a alcanzar los $1300​

El Gobierno avanzó finalmente en una reducción permanente de las retenciones al agro, apenas un mes después de haber vuelto a subirlas, con el objetivo de incentivar las liquidaciones del sector. Tras confirmarse la noticia, este lunes las acciones y los bonos operaron con algunas alzas, pero los dólares se siguieron reacomodando en torno a los $1300.

Fue el caso del dólar oficial minorista, que cerró en las pizarras del Banco Nación a $1305, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). El precio promedio del mercado también fue de $1305,10, de acuerdo con el relevamiento del mercado que hace el Banco Central (BCRA) diariamente.

Privatizaciones: qué activos están en venta y cuántos dólares podría recaudar el Estado

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1293,68, equivalente a una suba de $13,36 frente al cierre del viernes (+1,04%). Desde que arrancó julio, esta cotización acumula un alza del 7,6%, explicado por el cobro del aguinaldo, mayor demanda importadora, el desarme de posiciones de carry trade, menos liquidaciones del campo y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).

“Con el correr de las ruedas, la tasa de interés de mercado fue dejando atrás el repunte registrado durante las primeras dos ruedas, y con ello el tipo de cambio comenzó a subir. En medio del sube y baja del dólar, el BCRA habría acentuado la presencia en la plaza de futuros para restablecer el carry trade [estrategia que consiste en hacer tasas en pesos, para después dolarizar las ganancias]. Las próximas licitaciones del Tesoro serán clave, tanto por la señal que arroje Finanzas como la demanda de liquidez del mercado”, dijeron desde la consultora Ecolatina.

El dólar MEP, usado en épocas de cepo cambiario para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanzó $10,30 y cotizó a $1296,25 (+0,8%). El dólar contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, subió $9,45 y terminó en pantallas a $1299,75 (+0,5%).

En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1320, unos $5 más frente al viernes (+0,4%). Sin embargo, dista de los $1500 que llegó a tocar a mediados de julio del año pasado.

Colgate hizo una oferta a los usuarios que compraron la pasta dental prohibida por la Anmat

“Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) agrícolas saltaron a fines de junio, antes de que finalice la baja transitoria de retenciones, y, posteriormente, se desplomaron en julio. El efecto extraordinario en el mercado de cambios del salto en las DJVE finalizó la semana pasada y, en este contexto, el Gobierno decidió hacer permanente la baja de retenciones. En definitiva, la baja de retenciones podría compensar parcialmente el impacto que generará en los próximos meses el adelanto de la liquidación del agro a junio-julio; sin olvidar que entramos en un período estacionalmente desfavorable tras el fin de la cosecha gruesa”, señalaron desde Facimex Valores.

Bonos y acciones

La Bolsa porteña arrancó la semana con una suba de apenas 0,75% y cotizó en 2.213.570 unidades. Al ver el panel, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, se destacaron Sociedad Comercial del Plata (+8,6%), Edenor (+8,5%), Transportadora de Gas del Norte (+5,2%) y Metrogas (+4,4%).

“El índice S&P Merval hilvanó dos semanas consecutivas al alza, por lo que viene bien encaminado para cerrar el mes con ganancias. Con las buenas noticias que llegaron desde el exterior el fin de semana, vinculadas a los avances en la guerra comercial, es probable que el clima siga siendo favorable para el mercado accionario local. Además, se viene la temporada de balances en la Argentina”, remarcaron desde Portoflio Personal de Inversiones (PPI).

“Historial catastrófico”: el Gobierno le contestó a Joseph Stiglitz, que dijo que la Argentina está a las puertas de una nueva crisis

En el caso de las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), este lunes no hubo una tendencia clara. Por un lado, avanzaron los papeles de Edenor (+6,9%), Loma Negra (+2,2%) y Cresud (+2%). Por el otro, retrocedieron Banco Supervielle (-3,4%), Banco Macro (-2,3%) y Corporación América (-1,6%).

En el mercado de deuda, la tendencia fue positiva. Los bonos soberanos en dólares operaron con mayoría de alzas, sobre todo el Bonar 2029 (+1,24%) y el Global 2041 (+1,15%). El riesgo país cerró en 734 puntos básicos al viernes 25 de julio (último día disponible), ya con la noticia confirmada de que se alcanzó un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la primera revisión de metas. Se espera que esta semana lo apruebe el Directorio y se desembolsen los US$2000 millones.

“El Fondo mantiene el apoyo al programa y prepara el desembolso que ya estaba programado. Con la carrera electoral lanzada y la mira puesta en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno anunció una baja permanente de retenciones que, si bien no pone en jaque el superávit primario, tendrá un costo fiscal acotado”, señalaron desde Cohen Aliados Financieros.

​ Tras el anuncio de la baja de retenciones, el tipo de cambio mayorista y los financieros también operaron con algunas subas  Dólar Hoy 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *