Diputados: la oposición busca apurar el dictamen del presupuesto, pero el oficialismo intentará postergarlo hasta diciembre​

Tras la victoria de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas, la capacidad ofensiva de la oposición será sometida hoy a prueba en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Será una reunión clave en la que oficialistas y opositores medirán fuerzas en torno al proyecto de ley de presupuesto 2026: mientras la oposición buscará emitir hoy mismo el dictamen con modificaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo, el oficialismo procurará postergar el trámite hasta después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras.

La oposición busca apurar el dictamen con el argumento de que no tiene certeza de que el Gobierno vaya a convocar a sesiones extraordinarias el mes próximo para sancionar la ley; teme que, como en los últimos dos años, apele al artilugio de prorrogar el presupuesto 2023 para manejar de manera discrecional los recursos. El oficialismo replica que esta vez el presupuesto 2026 constituye una de sus prioridades –máxime porque es una exigencia de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI)- pero prefiere que sea debatido con la conformación de las nuevas cámaras, ya que para entonces la representación libertaria se verá robustecida.

Los opositores desconfían. Y tanto Unión por la Patria, la izquierda como un sector de Encuentro Federal se aferran al emplazamiento que se votó hace un mes en el recinto para que la Comisión de Presupuesto –que preside el libertario Bertie Benegas Lynch- dictamine hoy mismo. Sin embargo, estos bloques tienen el desafío de reunir al menos 25 firmas para despachar el dictamen (la mitad más uno de los miembros de la comisión). La pregunta es si los demás bloques, sobre todo los que responden a los gobernadores, le harán el juego.

Si la oposición las consigue, el oficialismo exhibirá el dictamen correspondiente. Si no sucede, el oficialismo y sus aliados dejarán que se caiga la reunión para esperar hasta la convocatoria a extraordinarias, convocatoria que el presidente Javier Milei todavía no formalizó.

“Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre”, señalan desde La Libertad Avanza.

En un intento por postergar la discusión hasta diciembre, representantes del oficialismo, encabezados por el presidente de la Cámara, Martín Menem, mantuvieron ayer una reunión con sus aliados de Pro, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal y los radicales afines nucleados en la Liga del Interior. Allí se hicieron presentes el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quienes receptaron los pedidos para modificar algunos puntos del texto presupuestario enviado por el Poder Ejecutivo.

En ese encuentro, los funcionarios admitieron que ya no hay margen para prorrogar el presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Si bien se mostraron abiertos a receptar propuestas de modificación, reiteraron que su prioridad es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. “El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo”, sostienen.

No participaron del encuentro los bloques opositores más duros, que insisten en que el texto del presupuesto debería contemplar, cuanto menos, los gastos presupuestarios que demandan las tres leyes que el Congreso ratificó pese al veto presidencial y que permanecen suspendidas: la de financiamiento a las universidades, la declaración de emergencia en salud pediátrica y la de Discapacidad.

Para ello, propondrían que la estimación del superávit fiscal primario, que en el texto enviado por el Poder Ejecutivo estima en 1,5% del PBI, sea del 0,9% del PBI. Los detalles finales de esta alternativa serán presentados por el diputado Oscar Agost Carreño –que hoy reemplazará a Nicolás Massot, que está de viaje-.

Además de un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.

​ Unión por la Patria, la izquierda y un sector de Encuentro Federal quieren evitar otra prórroga e incluir en el texto el financiamiento a las universidades, discapacidad y salud pediátrica; los gobernadores serán claves  Política 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *