“Desidia”: Axel Kicillof declaró la emergencia agropecuaria para un lugar donde los productores viven un drama

Luego de que productores del partido bonaerense de General Viamonte alertaran que la situación en la zona por las inundaciones era dramática, finalmente, el gobernador Axel Kicillof formalizó el decreto 2196 que declara el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundación en distintos partidos de la provincia, entre ellos el mencionado.
Los cálculos de la Asociación Rural de General Viamonte indican que la mitad del partido está afectado: más del 50% de las 214.000 hectáreas están bajo el agua o con serias dificultades de acceso, lo que compromete la siembra de la campaña gruesa, de soja y maíz, y genera pérdidas económicas y productivas de enorme magnitud. Entre los distritos mencionados en el decreto figura, como se dijo, General Viamonte. También están Hipólito Yrigoyen, General Lamadrid, General Alvear, Roque Pérez, Chivilcoy, Las Flores, Junín, Chacabuco y Monte, por un periodo comprendido entre el 1° de mayo de 2025 al 31 de octubre de 2025. Así se publicó hoy en el Boletín Oficial provincial.
En este contexto, Ignacio Dorado, presidente de la entidad ruralista, dijo a LA NACION que la falta de caminos rurales y la caída de puentes agravaron el panorama. “Tenemos tambos y escuelas aisladas, con puentes que están a punto de derrumbarse, como el de Llorente, que mantiene cautivo a un tambo que necesita sacar producción todos los días”, enfatizó.
Estado de los caminos rurales en General Viamonte
Proyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias
Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, con una resolución publicada en el Boletín Oficial otorgó la emergencia y/o desastre agropecuario para los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. El objetivo es ofrecer un marco legal para que los productores accedan a beneficios impositivos como el diferimiento de Ganancias y Bienes Personales, entre otros. Pero no quedó incluido General Viamonte. Ahora, además del decreto de Kicillof, que es para acceder a postergaciones impositivas provinciales, debería incluirse el partido en una homologación nacional para los tributos nacionales.
“Esto es un pedido urgente. Hay productores que no pueden pagar, que tienen los campos bajo el agua y no pueden acceder a ellos. La situación es muy complicada”, remarcó Dorado.
El dirigente agregó: “Es necesario que las obras hidráulicas se lleven a cabo para darle soluciones concretas al productor. La declaración de emergencia es solo un paliativo que valoramos, pero de ninguna manera es la solución al grave problema de las inundaciones”.
En este sentido, según comentó, desde mayo pasado, la entidad ruralista viene presentando cartas (ocho en total) al intendente Franco Flexas, donde solicitaba audiencias, pero nunca obtuvieron una respuesta. “Nunca nos contestó ni nos recibió”, se quejó el dirigente.
El contexto productivo es alarmante. Según la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, apenas algunos tramos están en condiciones medianas para transitar. En varias zonas, los productores utilizan incluso las vías del ferrocarril como única alternativa para llegar o salir de sus campos. “Hay zonas que se cosechó, pero no se puede sacar el cereal por falta de caminos o por puentes desmoronados. El panorama es muy complicado”, insistió Dorado.
Las lluvias de las últimas semanas empeoraron el cuadro. “Ahora directamente aparecieron algunos caminos con la imposibilidad de transitarlos; se han cortado porque el agua pasó por sobre el camino y se ha llevado algunas obras de ingeniería, en algunos casos puentes que están en muy mal estado y en otros casos alcantarillas que no han dado abasto. En el último fin de semana cayeron entre 70 y 120 milímetros, y en agosto, cuando la media es de 80, se registraron alrededor de 200. Esto agravó lo que ya estaba muy mal desde mayo”, explicó. El impacto social es otro de los puntos sensibles. “Hay caminos cortados hacia La Delfina, con tambos y escuelas aisladas. Hay localidades enteras que no tienen conectividad vial”, detalló Dorado.
El dirigente apuntó a la falta de obras hidráulicas y mantenimiento. “Esto es consecuencia de muchos años de dejar de limpiar canales y de no sostener los caminos. Hoy estamos pagando esa desidia”, dijo.
La entidad ruralista difundió un video en redes sociales para visibilizar el problema. Con imágenes de caminos anegados y vecinos aislados en la zona de La Delfina, acompañaron el mensaje con la frase: “Así están los caminos de General Viamonte. Penosa situación de los vecinos; apoyemos el pedido de soluciones urgentes”.
El material generó un fuerte impacto. Entre las reacciones de los usuarios se leyeron comentarios como: “Qué triste, imagino la angustia de todos, cuánto olvido”, “Si no fuera real parecería una película” y “Lamentable, qué tristeza por Dios”.
Dorado insistió en que el problema no puede esperar. “Los productores estamos muy comprometidos. No se puede trabajar, no se puede transitar, y encima tenemos que pagar impuestos como si nada pasara”, expresó.
LA NACION intentó comunicarse con el intendente local, pero aun no obtuvo respuestas.
La Asociación Rural de General Viamonte expresó su preocupación por el impacto de las inundaciones en la actividad y la comunidad en general; hoy el gobernador bonaerense formalizó un decreto reclamado por el sector Campo
Leave a Comment