De qué trata la ley que permitiría trabajar a migrantes indocumentados: pero con una multa de US$ 7 mil
La congresista María Elvira Salazar, miembro de la Cámara de Representantes por el 27º distrito de Florida, impulsó una propuesta de reforma migratoria que permitiría acceder al mercado laboral a los extranjeros indocumentados en Estados Unidos. La ley establece ciertos requisitos de elegibilidad y el abono de una mula de 7000 dólares.
Qué dice la Dignity Act sobre el acceso al trabajo de migrantes indocumentados
Salazar se presentó en Washington ante una convocatoria de The American Business Immigration Coalition (ABIC) el miércoles 22 de octubre, que tuvo el objetivo de pedir a los legisladores que faciliten el acceso al trabajo de migrantes indocumentados en EE.UU. Esta disposición la incluye la Dignity Act, que la congresista presentó tres veces en el Congreso sin éxito.
En medio de los operativos de control migratorio y redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en todo ese país, los empresarios y dueños de negocios advirtieron una reducción del personal debido al temor de los empleados a ser detenidos o que ya fueron deportados.
Junto a la demócrata de Texas Verónica Escobar, la congresista de origen migrante Salazar impulsó la Dignity Act. La norma HR 4393 propone, entre sus medidas, “dar dignidad a los inmigrantes indocumentados”.
En tanto, los migrantes elegibles deberían afrontar el abono de una multa de US$7000 en concepto de restitución durante siete años.
La propuesta de ley ofrecería la oportunidad de trabajar y obtener un estatus legal a aquellos migrantes que llevan en ese país más de cinco años (antes del 31 de diciembre de 2020). Además, incluye que los “dreamers” y beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) reciban la residencia permanente condicional por 10 años.
Cuáles son los criterios de la Dignity Act para migrantes indocumentados para trabajar
Además del requisito de haber permanecido durante un mínimo de cinco años en EE.UU., la ley establecería que:
Los solicitantes cumplan con todas las leyes federales y estatales.La verificación de antecedentes penales de cada peticionario.Que los elegibles reembolsen los impuestos atrasados.Mantener una buena reputación pública.Comunicarse con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) cada dos años.
Qué acceso de estatus legal otorgaría esta ley a migrantes indocumentados
La propuesta promovida por Salazar precisó que los extranjeros indocumentados elegibles para esta disposición serían contribuyentes netos a la recaudación fiscal y la economía estadounidense.
Asimismo, no podrían acceder a ningún camino hacia la ciudadanía estadounidense o la residencia permanente legal (green card). Sin embargo, al finalizar el programa, los interesados podrían solicitar el “estatus de dignidad”.
Este permiso conllevaría una protección a la deportación de Estados Unidos y el acceso a una autorización de trabajo completa, según detalló la disposición. En tanto, también recibirían el permiso de vivir en el territorio norteamericano y la aprobación de viaje fuera de ese país. Este título se podría renovar de forma indefinida si el solicitante cumple con las leyes federales y estatales.
La ley impulsada por María Elvira Salazar permitiría a inmigrantes indocumentados trabajar en EE. UU. tras pagar una multa y cumplir requisitos. Migraciones


Leave a Comment