Cuánto puede subir el precio del café en EE.UU. y cómo puede California aprovechar esta tendencia​

El presidente Donald Trump impuso un arancel del 50% a los productos brasileños, incluido el café, lo que encendió las alarmas en el mayor mercado consumidor del mundo. Brasil aporta el 30% del suministro estadounidense y su encarecimiento impacta de manera directa en los precios internos. Sin embargo, este escenario también abre una oportunidad para los agricultores de California.

¿Cómo será el impacto de los aranceles en los precios del café brasileño?

De acuerdo a CNN, con la nueva política comercial de Trump, el café importado desde Brasil enfrenta un incremento de costos que puede trasladarse al consumidor final. Los precios del grano ya habían mostrado una tendencia alcista: en los últimos cinco años prácticamente se duplicaron. En junio, alcanzaron los 8,13 dólares por libra (453,6 gramos).

Esto es importante porque más del 99% de esta bebida que se toma en Estados Unidos llega del exterior de su territorio. El año pasado, las importaciones alcanzaron 1,5 millones de toneladas métricas, con Brasil, que aportó más de 450 mil.

Además, otros exportadores también se ven afectados por aranceles que oscilan entre el 10% y el 35%:

ColombiaPerúGuatemalaHondurasMéxicoVietnam

Esta presión refuerza la idea de que el precio seguirá en aumento en el corto plazo.

Consumo récord de café y dependencia de importaciones

El café es la bebida más popular en Estados Unidos. El 66% de los adultos lo consume a diario. Supera incluso al agua embotellada. Cada persona toma en promedio tres tazas, lo que se traduce en 516 millones de tazas diarias en todo Estados Unidos.

De ese total:

El 82% se prepara en casa.El 38% corresponde a café para llevar.

Esta adicción implica que cualquier variación en el comercio internacional repercute en los hogares. Con la inflación y los aranceles en juego, los analistas anticipan un mayor gasto, que actualmente supera los US$300 millones diarios en este producto y otros relacionados.

¿Una oportunidad? California apuesta por un café local

En este contexto, agricultores de California ven una oportunidad para que sus granos de origen local ganen espacio. Dave Armstrong, propietario de una finca en el condado de Ventura, aseguró que busca convertir la región en el “Valle de Napa del café”.

Sin embargo, también reconoció que es imposible competir de igual a igual con esta bebida importada. “Brasil ha sido muy golpeado con aranceles, pero están en alrededor de US$4 la libra de café y nosotros estamos en los cientos de dólares por libra”, detalló.

También explicó las razones: “Creo que nuestros costos de producción, nuestra mano de obra, nuestro uso de agua y todo lo demás hacen que nunca podamos llegar al punto en el que seamos un competidor mundial”.

Las limitaciones del café estadounidense

Actualmente, solo el 1% del café en Estados Unidos se cultiva dentro del territorio norteamericano, principalmente en Hawaii y Puerto Rico. El cultivo en California es incipiente, pero proyectos como el de Armstrong o el de Jay Ruski, de FRINJ Coffee, apuntan a consolidar un segmento de especialidad capaz de atraer consumidores que apoyen a productores locales.

Ruski destacó que el potencial de expansión se mide en comparación con los 45.000 acres (18.211 hectáreas) de aguacates en California. Sin embargo, el empresario admite: “Incluso si plantáramos todo eso, apenas sería una gota en el océano dentro de toda la industria global del café”.

Un mercado en crecimiento también para California

El valor del mercado de esta bebida en Estados Unidos alcanzará los US$90.970 millones en 2025 y podría crecer un 66% hasta 2034, según proyecciones de Custom Market Insights. Con ese panorama, los caficultores californianos confían en ocupar un lugar exclusivo en este nicho de alto valor, mientras los consumidores pagan cada vez más por su taza diaria.

“El café que se está produciendo aquí es gourmet, y en eso es en lo que invierten. Tiene que ser de este tipo de grano para que se pueda vender y valga la pena para estos agricultores. Lo que no pueden hacer es producir la cantidad de granos que abastezca a cadenas como Starbucks o Dunkin’ Donuts“, explicó la reportera de CNN, Julia Vargas Jones.

​ EE.UU. sube aranceles al café de Latinoamérica, lo que encarece su precio y abre una oportunidad para impulsar cultivos en California.  California 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *