Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol
El 1 de julio, el telescopio en Chile que forma parte del Sistema de Alerta Final de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) que financia la NASA, descubrió un cometa que se dirigía a nuestro sistema solar desde un punto interestelar a gran velocidad. Desde ese entonces se encendieron las alarmas y los astrónomos pusieron foco en la trayectoria de este cuerpo celeste para descartar un posible impacto en la Tierra. Luego de varios meses de seguimiento, se conoció que hace cuatro días este visitante ya cruzó el perihelio solar y se aproximó a su punto más cercano del Sol.
El cometa se definió como interestelar porque tiene una órbita en hipérbole y no al rededor del Sol, como la mayoría de los conocidos. Esto significa que no volverá a circular por esta parte de la Vía Láctea nunca más.
Por este motivo, los científicos orientaron las sondas espaciales y los telescopios que están en órbita para poder estudiar y recolectar la mayor cantidad de información, debido a que hasta el momento solo dos cometas se conocieron de características extrasolares: 1I/ʻOumuamua y el 2I/Borisov.
3I/ATLAS se acercó al Sol
Según los datos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) el cometa ingresó el 29 de octubre en el perihelio, es decir: el punto de la órbita de un cuerpo celeste, como la Tierra, en el que se encuentra más cerca del Sol. Desde ese entonces se aproximó cada vez más a la estrella hasta el punto más cercano, unas 1,35 unidades astronómicas, es decir, 202 millones de kilómetros.
Allí empezó a erosionarse la superficie rocosa y empezaron a desprenderse fragmentos de gases y agua, debido al aumento de la temperatura. Por este motivo se originó una estela que lo acompaña hasta la actualidad.
Por el momento permanecerá en la cara opuesta del Sol con respecto a la Tierra. Al inicio de diciembre se podrá distinguir nuevamente y allí emprenderá rumbo a nuestro planeta, aunque no representa un peligro para la vida humana, se acercará 270 millones de kilómetros. Los expertos señalaron que no será visible desde aquí y solo los telescopios orbitales tendrán la capacidad para tomarle fotos.
Así es el recorrido de ATLAS por el Sistema Solar
Qué se sabe de 3I/ATLAS hasta el momento
Una serie de telescopios de la NASA y orbitadores de Marte de la ESA ya tomaron fotos y las enviaron a los expertos para estudiar la composición y estructura del cometa. En esa línea, el Telescopio Espacial Hubble permitió conocer a los astrónomos el tamaño del núcleo y helado, de 300 metros y 5,6 kilómetros de diámetro.
La sonda Jupiter Icy Moons Explorer (Juice) de la ESA se encargará de observar a 3I/ATLAS desde el 2 al 23 de noviembre, cuando esté en su máximo de actividad después de acercarse al Sol. Sin embargo, los astrónomos europeos indicaron que al tratarse de una nave lejana, los datos recabados llegarán recién en febrero.
El último gran descubrimiento del cuerpo celeste se publicó la revista especializada en ciencia de la BBC, Sky at Night Magazine, donde los astrónomos de la Universidad de Auburn en Alabama, Estados Unidos, lograron apuntar el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA hacia el cometa, y detectaron gas hidroxilo (OH), una huella química del agua. Esto permitió captar una luz tenue ultravioleta, similar a la que emiten otras sondas de nuestro sistema solar.
El equipo responsable de este descubrimiento explicó que suele analizarse el agua para medir la actividad de cometa. Por ende, la señal de ese halo de luz imperceptible a simple vista significa que los científicos pueden estudiarlo de igual manera que al resto de los hallados en nuestro entorno sistémico. Además, señalaron que tendría 7 mil millones de años de antigüedad, eso equivale a dos veces la edad de la Tierra.
El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria Ciencia


Leave a Comment