Cuáles son los requisitos para que un país acceda al Programa de Exención de Visa de EE.UU. y qué se sabe del proceso

WASHINGTON.- La confirmación de fuentes del Gobierno a LA NACION de que este lunes se formalizará el inicio del proceso para que el país reingrese al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos generó una fuerte expectativa en la Argentina, que tendrá que cumplir con una serie de requisitos para finalmente sumarse a la lista de 42 países que tienen ese beneficio.
El VWP está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), liderado por la secretaria Kristi Noem, que este domingo llegará a la Argentina para mantener reuniones con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El DHS está a cargo de ese programa en coordinación con el Departamento de Estado norteamericano, que lidera Marco Rubio.
El inicio del trámite por parte de la Argentina es visto como un fuerte gesto de la Casa Blanca en el marco del estrecho vínculo entre las administraciones de Trump y de Milei, que mantienen canales directos de comunicación en forma regular.
El programa permite a los ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por motivos de negocios o turismo para estancias de hasta 90 días sin necesidad de visado. A cambio, esos países deben ofrecer el mismo trato a los ciudadanos estadounidenses, permitiendo visitas por un período similar sin necesidad de visa, según detalla el DHS.
“Desde su creación, en 1986, el VWP se ha convertido en una asociación de seguridad integral con muchos de los aliados más cercanos de Estados Unidos. El VWP utiliza un enfoque basado en el riesgo y con múltiples capas para detectar y evitar que terroristas, delincuentes graves y otros actores malintencionados viajen a Estados Unidos“, explica la secretaría liderada por Noem, que se ha convertido en una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump en su cruzada contra la migración ilegal.
El enfoque del DHS incorpora “evaluaciones de riesgo periódicas a nivel nacional sobre el impacto de la participación de cada país del programa VWP en la seguridad nacional y los intereses policiales de Estados Unidos“, incluidos los intereses en materia de control de la inmigración, un aspecto central en la agenda de la segunda administración Trump.
Las personas elegibles que usan el VWP para viajar a Estados Unidos son sometidas a un “exhaustivo control antes de su salida” hacia el país norteamericano. “A su llegada a los puertos de entrada estadounidenses y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro de Estados Unidos”, señala el DHS.
“El Departamento de Seguridad Nacional refuerza continuamente el VWP para mejorar tanto la seguridad como la prosperidad del pueblo estadounidense”, añade. Chile es el único país latinoamericano beneficiado actualmente con el VWP, al que ingresó el 31 de marzo de 2014.
Los requisitos de elegibilidad para la designación de un país en el VWP se definen en la sección 217 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, modificada por la Ley de Asociación para la Seguridad en los Viajes y la Lucha contra el Terrorismo de 2007 y la Ley de Mejora del Programa de Exención de Visados y Prevención de Viajes de Terroristas de 2015. No hay un tiempo estipulado para la duración del proceso de aceptación de un país luego de que inicia el trámite.
De conformidad con la legislación vigente, el secretario de Seguridad Nacional (en este caso Noem), en consulta con el secretario de Estado, puede designar para el VWP a un país que cumpla, entre otros, los siguientes requisitos:
Tener una tasa anual de denegación de visados de visitante temporal (es decir, visados B) inferior al 3%.Aceptar la repatriación de sus ciudadanos, antiguos ciudadanos y nacionales a los que se haya ordenado la expulsión de Estados Unidos en un plazo de tres semanas a partir de la orden definitiva de expulsión.Celebrar un acuerdo para comunicar a Estados Unidos la información sobre pasaportes perdidos y robados a través de la Interpol u otros medios designados por el secretario de Seguridad Nacional.Celebrar un acuerdo con Estados Unidos para compartir información sobre terrorismo y delitos graves.Emitir pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos.Someterse a una evaluación dirigida por el DHS sobre los efectos de la designación del país como participante en el VWP en los intereses de Estados Unidos en materia de seguridad, aplicación de la ley y control de la inmigración.Someterse, junto con la evaluación dirigida por el DHS, a una evaluación de inteligencia independiente realizada por la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS (en nombre del director de Inteligencia Nacional).
El DHS busca continuamente “identificar amenazas nuevas y emergentes” que podrían afectar negativamente a la seguridad de Estados Unidos, la aplicación de la ley y los intereses de control de la inmigración, explica la secretaría. “Adopta una postura proactiva para reforzar el VWP y ha introducido regularmente requisitos de seguridad adicionales para mejorar la verificación de los viajeros, mejorar el intercambio de información y mitigar aún más las amenazas a la seguridad nacional”, añade.
El antecedente de la Argentina
La Argentina es uno de los dos países que fueron designados por Estados Unidos previamente para participar en el VWP, pero cuyo beneficio fue posteriormente revocado. El país entró al programa el 8 de julio de 1996, durante los gobiernos de Carlos Menem y de Bill Clinton, y su participación fue cancelada el 21 de febrero de 2002, tras el estallido de la crisis de diciembre de 2001.
El otro país al que le fue revocado el VWP es Uruguay, que lo tuvo entre el 9 de agosto de 1999 y el 15 de abril de 2003.
Los países beneficiados con el VWP son Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Corea del Sur, Croacia, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Qatar, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza y Taiwán.
El último país incorporado a la lista es Qatar, que goza del beneficio desde el 21 de noviembre de 2024.
Según los últimos datos disponibles, Estados Unidos recibió aproximadamente a 18 millones de viajeros del VWP en el año fiscal 2023.
El programa está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional en coordinación con el Departamento de Estado; hay “evaluaciones de riesgo periódicas” sobre el impacto de la participación de cada país Estados Unidos
Leave a Comment