Ciudadanía por nacimiento: la propuesta de un grupo de inmigrantes en Florida para detener a Trump

Una nueva campaña en Florida busca frenar los efectos de una orden ejecutiva impulsada por el presidente Donald Trump, que amenaza con arrebatarles el derecho a la ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados en Estados Unidos. La propuesta, que aún no entró en vigencia, pero que ya genera un fuerte rechazo, ha movilizado a organizaciones de inmigrantes que llaman a actuar antes de que los efectos sean irreversibles.
La iniciativa de Florida Immigration Coalition para resistir el decreto presidencial sobre la ciudadanía por nacimiento
La Florida Immigration Coalition lanzó una ofensiva pública para intentar bloquear la implementación de la orden ejecutiva firmada por Trump en enero. Desde su sede en el estado sureño, la organización promovió el envío masivo de cartas a congresistas, en donde instan a que se presenten demandas legales que detengan la medida antes de su entrada en vigor prevista para el 27 de julio.
La coalición sostiene que la Constitución de Estados Unidos es clara: toda persona nacida en suelo estadounidense es automáticamente ciudadana, sin importar el estatus migratorio de sus padres. A pesar de ello, la nueva política pretende cambiar de forma drástica este principio, lo que ha encendido alarmas no solo entre defensores de los derechos humanos, sino también entre expertos legales y líderes comunitarios.
“Revocar la ciudadanía por derecho de nacimiento crea caos para todos en Estados Unidos”, señala el texto del modelo de carta distribuido por la organización. “Incluso si la orden solo entra en vigor en algunos estados, los efectos podrían ser devastadores y profundamente desiguales”, agrega.
Ciudadanía por nacimiento: qué establece la orden ejecutiva y cuál es su impacto inmediato
La polémica orden ejecutiva establece que, a partir del 27 de julio, no se reconocerá como ciudadanos estadounidenses a los bebés nacidos en el país norteamericano si sus padres no cuentan con residencia legal permanente o ciudadanía. Esta restricción aplica incluso si uno de los progenitores se encuentra en el territorio con una visa temporal, como las de trabajo o estudio.
Según la información publicada por el Miami Herald, si un niño nace en un estado donde no se haya presentado una demanda judicial activa contra la orden, el gobierno federal podrá negarle documentos esenciales como el certificado de nacimiento, el número de Seguro Social o el pasaporte.
Este cambio podría significar que niños nacidos en estados como Florida, Texas o Georgia —que mostraron apoyo a la orden— queden sin la protección legal de la ciudadanía, mientras que otros nacidos en lugares como California o Nueva Jersey sí la conserven. Esta disparidad quebraría el principio constitucional de igualdad ante la ley, según advierten juristas.
El fallo de la Corte Suprema y su impacto en la aplicación de la medida
A fines de junio, la Corte Suprema limitó el alcance de los mandatos judiciales nacionales, lo que generó que jueces federales ya no puedan bloquear decisiones del Poder Ejecutivo a nivel de todo el país norteamericano.
Aunque no se pronunció directamente sobre la constitucionalidad de la orden de Trump, el fallo abrió la puerta para que esta entre en vigor en aquellos estados donde no haya litigios en curso.
Este cambio en la interpretación legal fue tomado por el gobierno federal como una victoria y se enmarca en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias. Desde la campaña electoral, Trump centró buena parte de su retórica en combatir la inmigración ilegal, lo que se tradujo en medidas como esta, que apunta directamente a la Enmienda 14.
Una coalición de inmigrantes en Florida lanza una campaña para frenar la propuesta de Trump sobre ciudadanía por nacimiento, tras un fallo clave de la Corte. Florida
Leave a Comment